martes, 10 de noviembre de 2015

PUYO

PUYO


UBICACIÓN: Se encuentra ubicado en la Provincia de Pastaza.



HISTORIA:
Al iniciarse el siglo XIX la Región de Canelos estaba integrada en el territorio del Corregimiento de Ambato, jurisdicción establecida en 1797 dentro de la Presidencia de Quito, que en ese tiempo formaba parte del Virreinato de Nueva Granada. En 1802 el Rey Carlos IV de España expidió la Cédula de erección del Obispado de Mainas que debía abarcar también la Misión de Canelos. Esta Cédula, que sólo era de carácter eclesiástica, tuvo, sin embargo, consecuencias funestas en las posteriores disputas limítrofes con el Perú. El 23 de junio de 1824 el Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia expidieron una Ley de División Territorial que organizaba el territorio de la Gran Colombia en doce departamentos. Cada Departamento comprendía provincias y cantones. La zona de Pastaza correspondía al cantón Macas de la Provincia en el Departamento No. 10 llamado Ecuador.
Durante estos años el Oriente Ecuatoriano estuvo abandonado por los poderes centrales; la presencia de los misioneros disminuyó, incluso se interrumpió en varias ocasiones, más bien lo transitaban esporádicamente comerciantes, explotadores de oro y especerías de la Región, sobre todo, pieles, látex y la canela. El 29 de mayo de 1861, ya en el Ecuador independiente, la Convención Nacional dictó la Primera Ley sobre División Territorial que distribuía el País en quince provincias, una de ellas, "Oriente". -Desde entonces se identificó a los territorios amazónicos con ese nombre. Sin embargo, muchas jurisdicciones amazónicas quedaron aún adscritas a las provincias de la Sierra.

La ciudad actual fue fundada el 12 de mayo de 1899 por el misionero Dominico Álvaro Valladares y nueve indígenas Canelos: El Capitán Palate o Eustaquio Illanes, Ignacio Vargas, Sebastián Illanes, Toribio Santi, y otros; quienes, buscando un lugar de parada y descanso entre Baños y Canelos, encontraron el sitio apropiado cerca del Río Puyo, donde hoy es el Parque Central 12 de mayo.
Antes de esto, el misionero mandó a construir 3 chozas amplias en el mencionado lugar, ahí pusieron una cruz de madera y celebraron una misa, encomendando al pueblo a la Virgen María, que fue bautizado como de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya de Puyo.

Los primeros años, el nuevo pueblo fue habitado por indígenas nativos. Los comerciantes mestizos lo utilizaban como descanso en sus viajes entre Baños y Canelos.

CONOCIDA TAMBIEN COMO:
Corazón de la Amazonia.

DATOS GEOGRAFICOS:
Rango Altitudinal: 924 msnm
Temperatura: El clima es cálido húmedo, la temperatura varía entre los 18° y 33° C. debido a su altitud (924 m).

DATOS HISTORICOS:
Fecha de fundación: 12 de Mayo de 1889.
Fundador: Fray Álvaro Valladares.
Fecha de Independencia: 10 de Agosto de 1809.
Fecha de Cantonización: 13 de Noviembre de 1911.

ATRACTIVOS TURISTICOS:



1.    Paseo turístico de los ríos Pambay y Puyo: Es uno de los atractivos más importantes de la ciudad; considerado un balneario popular, donde se existe una gran cantidad de personas nadando, deleitando del paisaje y sobre todo del clima húmedo y caluroso que ofrece; también es un excelente sitio para tomas fotográficas del sitio y además se hacen presentes varios remansos con pozas profundas para realizar actividades deportivas. El recorrido completo del paseo turístico dura casi una hora, aquí se tiene la oportunidad de cruzar dos puentes colgantes y algunos puentes hechos en madera.

2.    Parque Botánico "Las Orquídeas": Es el producto de una idea originada 1980. Se encuentra en la vía Macas, desvío a San Jacinto en el barrio "Los Ángeles". Tiene 6.75 hectáreas, en las que habitan: 300 especies de orquídeas, 30 especies introducidas, 38 variedades de heliconias, 70 variedades de bromelias, etc.; desde 1980 el bosque se ha regenerado y ha dado lugar al crecimiento de especies como: laurel, ahuano, caoba blanco, Sandi, canelo, jatuncholo, boya, achotillo, balsa, cedro, canelo, café, ceibo, algodón, tucuta, caucho, arrayán, moral fino, roble rojo, roble rosado, etc. Existe una variedad de insectos como: chinches, cigarras, grillos, saltamontes, coleópteros y mariposas; además existen tortugas y caracoles de tierra, y peces como: las tilapias, cachamas y carpas.

3.    Parque Acuático Morete Puyu: Fue construido en 2004, por el municipio, con el objetivo promover el turismo. Se ubica en la Calle Teniente Hugo Ortiz detrás del Terminal Terrestre. Tiene capacidad para 3.000 personas y sus atractivos son la piscina de olas, y los toboganes más altos del país, el sauna, Turco, hidromasaje, la piscina semiolimpica, piscina de clavados, canchas de tenis, basquetbol, fútbol, vóley y áreas verdes. Además tiene un centro de recepciones con capacidad para 300 personas.

4.    Parque Real de Aves Exóticas: Se encuentra el km. 1 de la vía Puyo - Macas, en el Barrio la Unión, detrás de la Iglesia. Se asienta en una hectárea de terreno y alberga casi 500 aves de todo el mundo, como los faisanes de Asia, avestruces, pavos reales, el ave unicornio, 25 tipos de gallinas, 20 de palomas, patos y pericos. Además poseen aves locales como: loros, guacamayos, tucanes, etc.

5.    Cascada “El Triunfo”: La Cascada "El Triunfo", está ubicada en la parroquia que lleva el mismo nombre, el ingreso a este atractivo resulta una verdadera aventura y demanda de un buen estado físico debido a que se halla en el fondo de una pendiente de aproximadamente 80 grados, además se tuvo conocimiento que tiene una profundidad cercana a los 70 metros.

6.    Reserva de Bosque Tropical Fundación “Hola Vida”: La Fundación Ecológica "Hola Vida" tiene un valor excepcional en el campo de la Educación Ambiental, así como en la Investigación Científica, el descanso y la recreación.

7.    Parque Pedagógico Etno – Botánico “Omaere”:"Omaere" palabra huaorani que significa selva, es administrada por la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP); el objetivo primordial del Parque es: Promover la Conservación del Bosque húmedo tropical, y Revalorizar la Cultura Indígena de las etnias amazónicas.

8.    Laboratorio Natural “Madre Selva”: Es considerado un atractivo turístico natural en el que se preservan 8 hectáreas de bosque primario y 2 hectáreas de bosque secundario, sin duda un sitio privilegiado y a tan sólo una hora de la ciudad de Puyo, este sitio debe ser considerado un verdadero paraíso terrenal en el que los turistas tendrán la oportunidad de compenetrarse con la selva y la infinidad de especies animales y vegetales que en él habitan.  

9.    Artesanías en Balsa: Las figuras elaboradas en balsa fueron una iniciativa del ciudadano extranjero José Joel Breiner, quién hace 41 años atrás cuando era propietario de la Hostería Turingia solicitó a un grupo de personas de Puyo, hicieran figuras de aves, al no encontrar la predisposición para la labor encomendada, decidió encargar el trabajo a varios indígenas Kichwas, quienes cumplieron el cometido a la perfección, sin saber que estaban dando inicio a una fuente de trabajo que ha alcanzado una gran difusión en el ámbito nacional e internacional.

10. Grupo Étnico Achuar: Viven de la caza, pesca y de la recolección en el bosque húmedo tropical. La comida y bebida más importante de los Achuar es el nijiamanch, conocida comúnmente como Chicha. Se obtiene de la fermentación de yuca previamente masticada. Las mujeres están a cargo de hacer y servir esta bebida a los visitantes. La pesca y la caza son esenciales para la provisión de proteínas.


GASTRONOMIA:
·         La Chicha de Yuca: La yuca se cocina luego se aplasta en una batea de madera, con mazo del mismo material. Una parte de la maza es masticada por la mujer para ver un cierto grado de fermentación. Para servirla se le añade agua fría.

·         Uchú Manga: Es un caldo preparado con carne de animales (guanta, danta o pescado), con sal, ají. Uchú significa "ají" y manga significa "olla", en Kichwa amazónico. Este preparado se puede llevar en viajes, se le añade más agua u otras carnes y les sirve de alimento en las jornadas por la selva.


·         Locro de Yuca: La preparación es la siguiente se añade yuca picada, carne agua y sal.


TENA

TENA


UBICACIÓN: Ubicada en la Provincia de Napo.




HISTORIA:

Cuando los españoles fundaron las ciudades de Archidona, Ávila y Alcalá del Río Dorado, se repartieron las tierras, incluidos los indígenas que allí habitaban, para su explotación y beneficio.  Los indígenas cansados de soportar los excesos de los españoles huyeron hacia la selva, escogieron las orillas de los ríos Tena, Pano o Napo para formar sus centros poblados.

Con la llegada de los Jesuitas estas concentraciones humanas tomaron los nombres de Tena, Puerto Napo, San Javier (cerca de donde hoy es Puerto Misahualli), Ahuano, Santa Rosa, (cerca del actual Hotel Jaguar) entre otras. Fueron Pueblos que pertenecían al radio de influencia de Archidona. Unos desaparecieron mientras otros adquirieron su propio prestigio.

Los quijos, en determinado momento de la historia, perdieron su idioma original y pasaron a llamarse quichuas, alamas o yumbos. Los grupos quichuas se diferenciaban unos a otros tomando el nombre del lugar donde habitaban, así teníamos los panos, misahuallíes, ongotas, ahuanos, etc.

En la época de la conquista española nuestro Cantón formó parte del territorio de la Gobernación de Quijos; en los primeros tiempos de la república perteneció a la Provincia de Pichincha como parte integrante del Cantón Quijos. Desde 1861 se crea la Provincia de Oriente y este territorio entra a formar parte del cantón Napo, nombre que se mantiene hasta el 30 de Abril de 1969 en que pasa a denominarse Tena.

DATOS GEOGRAFICOS:
Rango Altitudinal: 510 msnm
Temperatura: cálido-húmedo con temperatura promedio de 25 Grado Celsius y humedad del 90 al 100 %.

DATOS HISTORICOS:
Fecha de fundación: Año de 1560.
Fundador: Se llega a afirmar que la fundó el español Gil Ramírez Dávalos el 15 de noviembre de 1560. Sin embargo no existe sustento histórico para tal afirmación.
Fecha de Independencia: 12 de febrero.
Fecha de Cantonización: 15 de noviembre de 1560.

ATRACTIVOS TURISTICOS:

1.    El Parque Amazónico La Isla (PALI): Centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental. El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor. El 15 de Noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus puertas al público. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de un puente colgante ubicado en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista. Cuenta con 24 hectáreas.

2.    Monumento a Jumandy: El monumento Jumandi se encuentra ubicado en la Av. Jumandy en salida norte de la ciudad de Tena. Él quería devolver la tierra a sus legítimos dueños forzando, mediante las armas, la desocupación del territorio por parte de los españoles, no solamente de este territorio sino de la misma Real Audiencia de Quito. En el año 1578, después de haber soportado la tiranía española, el obligado adoctrinamiento y los tratos inhumanos, los quijos al mando de Jumandy, quemaron Archidona y Ávila. Y aunque Jumandy murió sacrificado por la crueldad de los colonialistas, su acción instó a la independencia de América

3.    Río Tena: El Río Tena cuenta con una diversidad de atractivos naturales y manifestaciones culturales que se ubican en cada una de las parroquias las mismas que poseen características especiales que permiten a los visitantes conocer su historia y tradiciones de las etnias Kichwa y Huaorani.

4.    Cascada Rayu Rumi: La Cascada Rayu Rumi cascada de 40 m de altura, sus aguas forman una pequeña poza, considerada como mágica, pues es morada de espíritus.

5.    El Parque Amazónico "La Isla": El Parque Amazónico La Isla (PALI), centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental.
El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor.

6.    Estación Biológica Jatun Sacha: En la Estación biológica Jatun Sacha existe un sendero que descubre el bosque y sus especies. Las copas de los árboles forman una cúpula cerrada por la cual apenas se filtran unos pocos rayos de sol. Jatun Sacha significa "Selva Grande" en Quichua, lengua nativa de las comunidades aledañas a la estación biológica.

7.    Cascada de Latas y Umbuni: Las piedras de gran tamaño en el cauce del río hacen que sus aguas formen saltos, cascadas y vados de gran belleza. En su trayectoria el río se encajona formando un tobogán. Sus aguas son cristalinas cuando no llueve; entorno con un excelente paisaje escénico.

8.    Puerto Misahuallí: Puerto Misahuallí ofrece unas playas hermosas del río Misahualli y Napo, tiene preciosas hostales, restaurantes y atractivos turísticos. Cuenta con un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de Peco el mono y sus descendientes. Si Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para hacerse presente. Ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo.

9.    La Iglesia Catedral de Tena: Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar mayor se destaca un enorme y artístico crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación de los amigos del misionero de Italia.

10. Cavernas de Jumandy: Las cavernas de Jumandy, es uno de los atractivos más sobresalientes de la Provincia de Napo. Con un recorrido de una hora en su interior, se puede apreciar corrientes de agua subterránea y las espectaculares estalactitas y estalagmitas. El complejo turístico cuenta con toboganes, piscina de agua natural, espacios deportivos y cabañas para hospedaje.

GASTRONOMIA:

·         Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura con la ayuda de piedras pesadas.

·         Maitos: Se elabora de pollo y de tilapia: consiste en envolver estas carnes, en hojas de bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón. Se le acompaña con yuca o verde, ensalada y un buen vaso de guayusa, bebida típica de la Amazonía.


·         Garabato Yuyo (especie de helecho): Se lo cocina y se sirve como ensaladas, estofados de carne o tortilla (con huevos).


LOJA

LOJA


UBICACIÓN: Ubicado en la Provincia de Loja.





HISTORIA:
La primera fundación de Loja con el nombre de La Zarza fue en el Valle de Catamayo, territorio atravesado por el camino que conducía de Quito al Cuzco; el traslado de la primitiva ciudad al Valle de Cusibamba se dio en 1548, por las bondades de su terreno y clima. Para confirmar que la ciudad bautizada con el nombre de “Inmaculada Concepción de Loja” fue establecida como definitiva, existe un documento suscrito por Juan de Salinas, compañero inseparable del Capitán Alonso de Mercadillo, su fundador, que dice:

“Poblóse la dicha ciudad de Loja, al principio del año cuarenta y siete en el valle que es dicho Cangochamba o Garrochamba y por ser tierra caliente y poco fértil, se mudó (al año siguiente) y reedificó en el Valle de Cusibamba donde agora está. ... La traza de dicha ciudad es muy buena, porque va en cuadra formando la plaza de la cual salen las calles muy derechas y anchurosas de más de treinta pies, las más largas corren de norte a sur... Ya está dicho que la ciudad es pequeña, pero tiene partes y fertilidad de asiento y tierra para ir en gran aumento y así los solares dados en dicha traza se cree serán hasta doscientos... Al tiempo que se pobló dicha ciudad, el capital que la pobló y el Cabildo después de formado, repartieron los solares para que hiciesen casas con los que se avecindaron y tierras para sembrar... Hay además en la dicha ciudad edificados dos monasterios en Santo Domingo y San Francisco, los cuales se comenzaron desde que se trazó la dicha ciudad y se les señalaron sitios y cuadras para ello.”


Muchos son los documentos que describen el nacimiento de la altiva Loja, ciudad mestiza enclavada en los Andes, que aún mantiene añejas costumbres y ricas tradiciones; rincón ecológico con ríos, montañas, paisajes, parques y jardines incomparables; ciudad culta, artística y musical por excelencia, en cuyos Centros Educativos se han formado lojanos y lojanas ilustres, cuyos nombres han dado gloria a la nación ecuatoriana en los más diversos ámbitos de la cultura.

CONOCIDA TAMBIEN COMO:
Cuna del Arte, de las Letras y la Musica.

DATOS GEOGRAFICOS:
Rango Altitudinal: 2.060 msnm
Temperatura: El clima de Loja es temperado-ecuatorial subhúmedo. Con una temperatura media del aire de 16 °C. La oscilación anual de la temperatura lojana es de 1,5 °C, generalmente cálido durante el día y más frío y húmedo a menudo por la noche.

DATOS HISTORICOS:
Fecha de fundación: 8 de Diciembre de 1548.
Fundador: Capitán Alonso de Mercadillo.
Fecha de Independencia: 18 de Noviembre de 1820.
Fecha de Cantonización: 23 de junio de 1824.
Declaratoria: 25 de mayo de 1994 fue proclamada Patrimonio Cultural del Ecuador Iglesia de Santo Domingo.

ATRACTIVOS TURISTICOS:



1     Puerta de la Ciudad: La puerta de entrada de la ciudad es un monumento arquitectónico que constituye una réplica del Escudo de Loja enviado por el Rey Felipe II en 1571 a Loja, ciudad que era considerada como el punto de ingreso a la Amazonía y de vital importancia para la conquista de "El Dorado". Esta edificación fue construida en el año 1998, sobre el Puente Bolívar. En su interior se encuentran las salas de exposiciones donde el arte toma vida, permitiendo el desarrollo artístico y cultural de Loja, aquí se realizan presentaciones itinerantes de los más importantes artistas nacionales e internacionales; además podemos encontrar artesanías, publicaciones, información turística, pasar un agradable momento en su cafetería y disfrutar de la hermosa vista de la ciudad desde sus torres que constituyen un mirador.

2.    Iglesia de la Catedral: La actual Iglesia la Catedral inicio su construcción por 1838; Según Fr. Monseñor Manuel de Aguirre su primer administrador Apostólico Mons. Checa se preocupó mucho por esta obra y Mons. Riofrío y Valdivieso hace la Dedicación de la misma el 31 de Octubre de 1865. El Cngo. Bolívar Bailón realizó una de las reparaciones más notables que se puede anotar como es el adecentamiento y pintada del templo. En el episcopado del Excmo. Nicanor Roberto Aguirre se realizó mejoras considerables en la fachada convirtiéndola en una de las Catedrales más amplias el país. Además la primera Iglesia Matriz construida en piedra y adobe en el siglo XVI. Según Juan de Salinas, quien participó en la Fundación de Loja junto al Capitán Alonso de Mercadillo. La Catedral de Loja está ubicada frente al Parque Central con un estilo ecléctico y elementos historicistas neoclásicos, el tumbado está decorado en metal. En su interior se puede observar los coros tallados en madera y diferentes     muestras de arte religioso, siendo uno de los elementos más representativo un órgano alemán traído por Monseñor José María Masiáa.

3.    Parque Jipiro: El Parque Recreacional Jipiro, es considerado uno de los más bellos del Ecuador por su composición, n este paradisíaco parque, se encuentran las réplicas arquitectónicas representativas de las facetas etno - culturales de la humanidad, construyendo un pequeño lugar en el que la diversidad cultural se mezcla con la biodiversidad de la región. La arquitectura oriental o mongólica, también forma parte del  parque recreacional y cultural, La Pagoda China, es una réplica de un templo Budista de forma octogonal con techos y pisos superpuestos, está situado junto a la laguna por lo que se lo conoce como muelle bar, en él se pueden disfrutar platos típicos y de comida rápida.
.
4.    Iglesia de San Sebastián: En 1660, la ciudad de Loja, fue consagrada a San Sebastián con el fin de evitar la destrucción por los terremotos. La actual iglesia data de 1900. Tal vez el monumento más notable de Loja se encuentra en la Plaza de San Sebastián (también llamada la Plaza de la Independencia) - los 32 metros la torre del reloj conmemora la declaración de independencia de la corona española el 18 de noviembre de 1820. La torre tiene cuatro caras, con relieves de bronce que representan escenas de la historia de la ciudad.

5.    Monumentos: Hay numerosos monumentos de famosos lojanos y ecuatorianos. Principalmente los encontramos en el Centro Histórico, la Plaza Central contiene el monumento a Bernardo Valdivieso, el fundador de la Universidad Nacional de Loja en 1859, un monumento a Simón Bolívar se encuentra en el parque del mismo nombre, para conmemorar su visita a Loja en octubre de 1822. Un monumento a Pío Jaramillo se encuentra en el sur de la avenida que lleva su nombre, y en la intersección de la Avenida Pío Jaramillo y Avenida Benjamín Carrión se encuentra un monumento a Benjamín Carrión. Un monumento a Isidro Ayora se encuentra en la rotonda, punto de intersección de las Avenidas 8 de diciembre e Isidro Ayora.

6.    Iglesia de Santo Domingo: La Iglesia de Santo Domingo fue construido en 1557, el edificio entero fue una vez en el estilo gótico, pero después de un terremoto en 1867, sólo las torres gemelas permaneció de pie. La iglesia fue renovada el acabado en el estilo colonial, pero las agujas se quedaron como un recuerdo de la antigua fachada. La iglesia fue pintada y decorada por notables Lojano Fray Enrique Mideros. En la plaza de la iglesia hay un monumento a Manuel Carrión Pinzano, fundador en 1853 del movimiento de federalismo en Loja.

7.    Museo del Banco Central: Situado en el Centro Histórico de la ciudad de Loja, junto a la plaza central, es el Museo del Banco Central. Contiene la historia arqueológica, histórica y colonial de la provincia y la ciudad de Loja. Hay siete salas del museo, cada detalle un aspecto diferente de la zona: el hall de entrada, la arqueología, la naturaleza, el período colonial, el siglo 19, las personas importantes de Loja, y de las artes y la artesanía.

8.    Museo de Música del Pío Jaramillo Alvarado Centro Cultural: Situado en la calle Bernardo Valdivieso, en el Centro Histórico, abrió en 2004, el museo alberga exposiciones sobre la historia musical de los compositores y de Loja, de la Renacimiento al avante-garde. La colección abarca casi 200 años de historia, con más de 7.000 partituras musicales y 65 instrumentos en la exhibición.

9.    Jardín Botánico Reinaldo Espinosa: En el sur de la ciudad, perteneciente a la Universidad Nacional de Loja, existen 4 hectáreas de plantas nativas de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe, y El Oro, es decir de la región sur o zona 7. La mayoría de los árboles en este jardín tienen más de 40 años de edad.

10. Calle Lourdes: La conocida Calle Lourdes, entre la Bolívar y Sucre, es considerada como uno de los principales atractivos de la ciudad. Caminar por esta pequeña y angosta calle permite al visitante transportarse al pasado; las casas pintadas de llamativos y vistosos colores, con sus balcones de madera y faroles son una reliquia colonial, algunos dueños de las viviendas permiten al visitante conocer el interior de ellas, el adoquinado de esta calle complementa el escenario de Loja de antaño. Este lugar se ha convertido en un centro artesanal y de difusión artística, a lo largo de calle se encuentran diversos almacenes donde se venden artesanías lojanas y además los artistas de la localidad también tienen un espacio para exponer sus obras. Si está buscando un recuerdo de Loja lo puede conseguir aquí. En ocasiones especiales en la Calle Lourdes se realizan exposiciones artísticas, culturales y artesanales, en las cuales participan diversos artistas locales y nacionales.

GASTRONOMIA:

·         La Cecina: Consiste en carne una finamente cortada, seca al sol y asada a la braza, acompañada de yuca y en encebollado.

·         Cuy Asado: Se sancocha con aliños como ajo y comino, luego se lo asa a la brasa, bañándolo frecuentemente con manteca de color o achiote. Se sirve acompañado con papa colorada, mote, lechuga y ají de pepa.

·         Arvejas de Guineo: Elaborada con arveja seca, guineo verde, quesillo y culantro finamente picado.


·         Tamales lojanos, producto tradicional con gran reconocimiento en la provincia, se prepara con maíz seco remojado, que luego es molido y revuelto con manteca de chancho y aliños, esta masa se envuelve en hoja de achira y se rellena con condumio de carne, pollo o cerdo.