SAN FRANCISCO DE QUITO
HISTORIA:
La
historia de esta hermosa ciudad colonial, llena de leyendas tejidas por más de
400 años, está todavía viva en la memoria de sus habitantes. Para encontrar su
origen es necesario volver el tiempo hasta el 6 de diciembre de 1534, cuando
los conquistadores españoles fundaron la ciudad con 204 colonos. Antes el sitio
actual de Quito fue habitado por los Quitus, una tribu de la civilización
Quechua en una franja de terreno que se extendía desde lo que es ahora el Cerro
del Panecillo en el sur a la Plaza de San Blas en el centro. Llamado el Reino
de Quito en el período Prehispánico, los edificios en esta antigua ciudad
fueron hechos de ladrillo tallado en piedra y secado por sol. Más tarde,
arquitectos españoles incorporaron los mismos materiales en sus grandiosas
construcciones.
Al principio del siglo XVI, la ciudad adoptó un estilo monumental con la construcción, por varias misiones Católicas, de los templos impresionantes de San Francisco, Santo Domingo, La Catedral y San Agustín. Los acontecimientos principales durante este período ocurrieron alrededor de estos templos, que ayudaron a promover la religiosidad entre la gente. La verdad es que la historia de Quito comienza mucho antes de 1534, la fecha de la fundación española. Aunque los rastros prehispánicos desaparecieron con la llegada de los conquistadores, se ha dicho que antes de que los europeos llegaran, Rumiñahui, un guerrero indígena, prendió fuego a la ciudad y destruyó los templos de los incas que vivieron allí.
Tres años más tarde, Quito fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de Humanidad con el objetivo de conservar sus conventos coloniales, iglesias y el centro histórico en general. La extensión de la ciudad hacia el norte y el sur comenzó durante los años 1980, cuando la principal área turística en la parte central norte (Quito moderno) comenzó a crecer. Quito, capital de la República del Ecuador, es hoy una metrópoli emprendedora y el centro político del país. Esto ha sido un enorme esfuerzo para compensar el daño causado por las catástrofes que la han afectado durante varios años. Quito ofrece muchas opciones para una visita agradable entre su historia, tradición y leyenda.
Al principio del siglo XVI, la ciudad adoptó un estilo monumental con la construcción, por varias misiones Católicas, de los templos impresionantes de San Francisco, Santo Domingo, La Catedral y San Agustín. Los acontecimientos principales durante este período ocurrieron alrededor de estos templos, que ayudaron a promover la religiosidad entre la gente. La verdad es que la historia de Quito comienza mucho antes de 1534, la fecha de la fundación española. Aunque los rastros prehispánicos desaparecieron con la llegada de los conquistadores, se ha dicho que antes de que los europeos llegaran, Rumiñahui, un guerrero indígena, prendió fuego a la ciudad y destruyó los templos de los incas que vivieron allí.
Tres años más tarde, Quito fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de Humanidad con el objetivo de conservar sus conventos coloniales, iglesias y el centro histórico en general. La extensión de la ciudad hacia el norte y el sur comenzó durante los años 1980, cuando la principal área turística en la parte central norte (Quito moderno) comenzó a crecer. Quito, capital de la República del Ecuador, es hoy una metrópoli emprendedora y el centro político del país. Esto ha sido un enorme esfuerzo para compensar el daño causado por las catástrofes que la han afectado durante varios años. Quito ofrece muchas opciones para una visita agradable entre su historia, tradición y leyenda.
CONOCIDA TAMBIEN COMO:
Luz
de América.
DATOS GEOGRAFICOS:
Rango Altitudinal: 2800 msnm
Temperatura: El
clima de la ciudad corresponde al clima subtropical de tierras altas; Quito se
divide en 3 zonas; sur, centro, y norte; donde el sur es el lugar más frío de
la ciudad porque es la zona más alta, el centro es caliente; donde se dan
siempre las temperaturas más altas, y el norte es templado. El clima de Quito
se divide en 2 estaciones o etapas; el invierno con un período de lluvias
prolongado y una estación seca de cuatro meses donde se presentan las
temperaturas más altas. Quito siempre tiene un clima templado con temperaturas
que van desde los 10 a los 27 °C.48.
DATOS HISTORICOS:
Fecha de Fundación: 6 de diciembre de 1534.
Fundador: Sebastián
de Benalcazar.
Fecha de Independencia: 24 de mayo de 1822.
Fecha de Cantonización: 25 de junio de 1824.
Declaratorias: El
Centro Histórico de Quito fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por
la UNESCO en 1978.
ATRACTIVOS TURISTICOS:
1. Plaza de la
Independencia: También conocida
como Plaza Grande, es una
plaza histórica de la ciudad de Quito (Ecuador), ubicada en el
corazón del casco antiguo de la ciudad. Se trata de la plaza mayor de la urbe y
símbolo del poder ejecutivo de la nación. Su característica principal es el
monumento dedicado a los próceres de la independencia del 10 de agosto de 1809, fecha recordada como el Primer Grito
de Independencia Hispanoamericana. El
entorno de la plaza se encuentra flanqueado por el Palacio de Carondelet, la Catedral Metropolitana, el Palacio arzobispal, el
Palacio Municipal y el Hotel Plaza Grande.
2. Basílica del
Voto Nacional: Esta monumental
basílica es la obra más importante de la arquitectura neogótica ecuatoriana y
una de las más representativas del continente americano, siendo a su vez la más
grande en tierras del nuevo mundo. Se ubica en el sector céntrico de la ciudad
de Quito, en las calles Carchi y Venezuela junto al Convento de los padres
Oblatos. Este templo religioso fue edificado para rememorar la consagración del
Estado Ecuatoriano al Sagrado Corazón de Jesús, celebrada durante la
presidencia de Gabriel García Moreno en 1873. Tiene 115 m de altura lo que
convierte a esta iglesia en el edificio más alto de la ciudad con una relación
de 40 pisos y está conformada por 24 capillas internas que representan a las
provincias del Ecuador. Este santuario fue inaugurado y bendecido por el Papa
Juan Pablo II en su visita al Ecuador el 18 de enero de 1985. La Basílica,
tanto por su estructura como estilo, es comparada con dos de las grandes
catedrales de todo el mundo: la Basílica de San Patricio ubicada en Nueva York
y la Catedral de Norte Dame de París.
3. Catedral
Metropolitana: A Catedral
Metropolitana, por su ubicación en el corazón de la ciudad histórica y su
condición de templo mayor de la urbe, es uno de los símbolos religiosos de
mayor valor espiritual para la comunidad católica de la ciudad. Este templo
inició su edificación en 1562, diecisiete años después de que el obispado de
Quito fuera creado (1545). La construcción de la iglesia culminó en 1806, por
obra del Presidente de la Audiencia el Barón Héctor de Carondelet.
Posteriormente uno de los acontecimientos que se suscitó en este templo fue la
muerte del Obispo de Quito de la época, José Ignacio Checa y Barba, quien en la
misa del Viernes Santo del 30 de marzo de 1877 fue envenenado con estricnina
disuelta en el vino de consagrar. En esta iglesia se encuentran sepultados los
restos del Mariscal Antonio José de Sucre. Además los de varios ex Presidentes
de la República, así como también los de obispos y sacerdotes. La Catedral está
ubicada en la calle Espejo, en el costado sur de la Plaza de la Independencia.
4. Iglesia de La
Compañía: La Iglesia de La Compañía inició
su construcción en 1605, demoró 160 años en ser edificada. Para 1765 se
finalizó la obra con la construcción de la fachada del templo. Esta fue hecha
por indígenas quienes cuidadosamente plasmaron el estilo barroco en uno de los
ejemplos más completos del arte en América. Para 1767 la iglesia fue cerrada a
causa de la expulsión de los jesuitas del Ecuador. Cuarenta años más tarde en
1807, fue reabierta por el fraile chileno Camilo Henríquez, de la orden de la
Buena muerte, quien posteriormente formó parte en las luchas de independencia
de su país.
5. Iglesia de San
Francisco: San Francisco, es el más grande
de los conjuntos arquitectónicos existentes en los centros históricos de las
ciudades de América Latina. La construcción de la iglesia se inició en 1550, en
terrenos aledaños a la plaza donde los indígenas realizaban los trueques de
productos. La obra estuvo a cargo del franciscano flamenco Jodoco Rique. La
iglesia, concluida definitivamente hacia 1680 es el resultado armonioso de
influencias mudéjares, manieristas y barrocas. Los frailes franciscanos fueron
los primeros que se establecieron en Quito. Atractivos como el altar mayor del
templo, las capillas laterales y el púlpito son de excepcional belleza. En el
altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen de Quito, tallada por Bernardo
de Legarda, maestro de la escuela quiteña.
6. Parque La
Carolina: El parque se encuentra enmarcado
por las avenidas Shyris, Eloy Alfaro, Amazonas y Naciones Unidas. Con 67
hectáreas de terreno es uno de los parques urbanos en medio de la ciudad, más
grandes del Distrito Metropolitano, del país y de América del Sur. Durante la
semana acoge a deportistas habituales que disfrutan del ambiente tranquilo que
ofrece el lugar por las mañanas, mientras que los fines de semana recibe
aproximadamente a 50.000 personas. Posee una amplia infraestructura que
incluye: canchas de fútbol, baloncesto, tenis, voleibol, trayecto atlético,
circuito de bicicross, pista de patinaje, pista para acrobacias en bicicleta,
perímetro de juegos infantiles, áreas de ejercitación deportiva, centro de
exposiciones, restaurantes, centros de socialización, cinco lotes para
estacionamiento de vehículos, etc.
7. Parque El Ejido: El parque está delimitado por las avenidas Patria, 6
de diciembre, Tarqui y la calle Guayaquil. El Ejido marca la división entre el
Quito antiguo y el Quito moderno, en él habitan alrededor de 1.470 especies de
plantas nativas como el cholán, el aliso, el chamburo, las palmeras y los
guabos.
En éste parque cada fin de semana se juegan partidos
de voleibol que atraen la atención del público. Además las personas se
congregan para disfrutar de los tradicionales juegos populares de los cocos
cuyo objetivo consiste en sacar a éstos (bolas grandes de metal) del interior
de un círculo trazado en la tierra y se debe eliminar de un pepo (golpe) a los
adversarios.
8. Museo del Banco
Central: Aunque pertenece a la colección
del Banco Central del Ecuador, este museo se encuentra albergado en el Edificio
de los Espejos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, junto al Palacio Benjamín
Carrión. Exhibe las más importantes piezas de arte ecuatoriano en sus salas de
Arqueología, de Oro, de Arte Colonial, de Arte de la República y de Arte
Contemporáneo. Cuenta además con varias Salas Temporales, abiertas con arte
ecuatoriano y universal con muestras individuales y colectivas de carácter
itinerante.
9. Museo Capilla
del Hombre: Sin duda uno de los
museos más importantes dentro de la ciudad es La Capilla del Hombre, 59 obra
cumbre del maestro plástico quiteño Oswaldo Guayasamín, y localizado en el
sector de Bellavista.
10. Museo Templo de
la Patria: El Templo de la Patria es un
complejo museístico construido en honor a los soldados que lucharon en la
Batalla de Pichincha (1824); levantado en el lugar exacto donde se libró
aquella gesta, con la que se selló definitivamente la independencia de los
territorios que hoy conforman el Ecuador.60 El Museo Templo de la Patria
alberga además fascinantes leyendas, como la de Abdón Calderón, el héroe
adolescente que ofreció su vida por la libertad de su ciudad. El complejo
consta del museo, los jardines, un teatro al aire libre, pequeños monumentos
conmemorativos, un mural del maestro plástico quiteño Eduardo Kingman y la
tribuna en la que se realiza el desfile militar anual. Cada 24 de Mayo se
realiza en los exteriores de este museo una parada militar para conmemorar la
proeza libertaria, frente a la cual estuvo Antonio José de Sucre, el Gran
Mariscal de Ayacucho. Es además un sitio privilegiado desde el cual se puede
divisar la totalidad del Centro Histórico de Quito y parte de la zona norte de
la ciudad. Para acceder al lugar se sigue una escarpada avenida que parte desde
la antigua hacienda de Mariana Carcelén y Larrea, IV marquesa de Solanda y
Villarrocha, quien
recibió a las tropas independentistas en sus tierras
debido a su condición de esposa del mariscal Sucre.
GASTRONOMIA:
·
Locro de papas
con queso: Es una sopa muy
cremosa y suele gustar a todos, es típica de los Andes. Se sirve el locro de
papas acompañado de rodajas de aguacate y ají. También se acostumbra servirlo
con maíz tostado o canguil.
·
Yahuarlocro: Es una sopa a base de papas (locro), también contiene
panza, librillo, hígado y pulmones de borrego, que se acompaña con aguacate,
cebollas y sangre de borrego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario