martes, 10 de noviembre de 2015

PORTOVIEJO

PORTOVIEJO


UBICACIÓN: Ubicado en la Provincia de Manabí.



HISTORIA:
La ciudad y sus habitantes fueron parte activa durante el proceso de independencia de Ecuador, habiéndose concretado el 18 de octubre de 1820. En efecto, una vez que Guayaquil logró su independencia, José Joaquín Olmedo envió a José Antonio Vallejo con una carta en la que con su propio puño y letra la declaraba ciudad «Libre del Yugo Servil»; esta carta fue entregada al presbítero Manuel Rivadeneira, párroco de la ciudad, quien inmediatamente convocó a un Cabildo Abierto que, reunido el 18 de octubre, proclamó su libertad.
Posteriormente, para aportar a las luchas por la independencia, estuvo presente en las batallas del Pichincha y Ayacucho un buen contingente de sus valerosos hijos que conformaron el «Batallón Olmedo de los Decididos de Portoviejo».
Portoviejo fue cantonizada y designada capital provincial de acuerdo con la Ley de División Territorial de Colombia del 25 de junio de 1824, expedida por el Gral. Francisco de Paula Santander; pero posteriormente perdió su condición de capital cuando esta designación pasó a Montecristi, que la tuvo hasta el 14 de octubre de 1867, en que por decreto sancionado por el Presidente de la República, Dr. Jerónimo Carrión, recuperó dicha categoría. Es cabecera del cantón de su mismo nombre, que está integrado además por las parroquias rurales Abdón Calderón, Alahuela (Bajo Grande), Crucita, Pueblo Nuevo, Río Chico y San Plácido.

CONOCIDA TAMBIEN COMO:
Ciudad de los Reales Tamarindos.

DATOS GEOGRAFICOS:
Rango Altitudinal: 53 msnm.
Temperatura: Su temperatura oscila entre los 22ºC-30ºC.

DATOS HISTORICOS:
Fecha de fundación: 12 de Marzo de 1535.
Fundador: Capitán Francisco Pacheco.
Fecha de Independencia: 18 de Octubre de 1820.
Fecha de Cantonización: 25 de Junio de 1824.

ATRACTIVOSTURISTICOS:


1.    Parque Vicente Amador Flor: Está ubicado en la manzana que comprende las calles Sucre, Ricaurte, Bolívar y Olmedo; conocido comúnmente como Parque Central y que fue construido sobre la antigua Plaza de Armas. En el área se destaca su Glorieta de hierro ubicada en el centro del mismo que ha marcado su historia durante los siglos ya que ha sido lugar de encuentro de los enamorados, de nuestros abuelos, amigos; también podemos observar en el interior del parque un busto en honor al ilustre poeta Vicente Amador Flor, brillante poeta modernista. Este parque está considerado como un centro de encuentro cultural, ya que se realizan las verbenas semanales lo que han convertido a este lugar en un encuentro obligatorio de los portovejenses que acuden a disfrutar de las presentaciones de nuestros artistas y está considerado como un bien histórico patrimonial desde el 13 de enero del 2003.

2.    Catedral Metropolitana de Portoviejo: Es una edificación moderna de formas históricas con bóveda de crucería, las naves laterales, arcos formados de medio punto y bóveda de media Canadá en la nave central. La fachada está formada por un conjunto de dos cupulín y linterna rodeada por ventanas de arcos. Un rosetón con vitral de acrílico y tres puertas, dos laterales y una central con archivoltas (disminución sucesiva de arcos) columnas laterales de fuste acanalado en tambores, con campanas de bronce con carillón.


3.    Crucita: Cuenta con una extensión de 13 km. de playa, los mismos que se extienden desde el límite del cantón Jaramijó hasta la desembocadura del Río Portoviejo, conocido también como la Boca. El lugar de realización de parapente y alas delta es más o menos de 96 metros, ubicados al sureste de la playa. Pueblo de pescadores ha desarrollado parte de su cotidianidad entorno a los vuelos del parapente y alas delta. A crucita se la considera como el destino principal en Ecuador y uno de los tres mejores lugares de América del Norte y del Sur.

4.    La Loma: La Loma de Crucita es un lugar muy agradable y en él está ubicado un bar-restaurante de excelente calidad. Desde allí se toma vuelo para Alas Delta y Parapente y desde el 1 al 3 de Noviembre se realiza un Torneo de estos deportes. Crucita posee pocos sitios de alojamiento entre ellos están Casa Blanca, Hostal Sol Alondra, Barandúa. Habiéndose realizado 7 campeonatos nacionales e internacionales de vuelo libre, además de este deporte la posibilidad de sus olas permite también la perfecta practica del jet-sky, que es otro de los atractivos deportivos que Crucita ofrece a protagonistas y espectadores, (también se puede desarrollar pesca deportiva).

5.    Área de Reserva Jardín Botánico: El Jardín Botánico tiene como objetivo general la colección de plantas vivas, mantener un Área de Reserva que contribuya a la preservación del medio ambiente, a través de la investigación científica de la flora y la fauna manabita y nacional que eduque a la comunidad acerca de cómo preservar el entorno, conservando las especies que se encuentran en peligro de extinción y además que sea una alternativa de recreación para la ciudadanía. En esta área se encuentran senderos técnicamente diseñados para brindar las facilidades a los turistas y estudiantes que nos visiten conduciéndolos por un ambiente fresco y húmedo, característico del bosque, diferente al calor y ruido estresante de la ciudad.


6.    Valle del Rio Portoviejo: Pequeño valle encerrado por colinas y mesetas. Todas las mesetas circundantes tienen quebradas de drenaje superficial que aportan hacia el valles. La colina parece tener un origen marítimo lo que da como resultado que el agua que drena el techo de la gruta a pesar de tener un origen dulce retenido en la porosidad del manto rocoso a lo que cae tiene un sabor salobre amargo. Las manchas suaves perduran a la roca le dan fuerza al criterio del origen salobre.

7.    La Laguna Encantada: Es una laguna contenida en una quebrada rodeada de laderas de pendientes no muy abruptas y hacia el cuadrante noreste un sector de vegetación aparentemente bosque secundario con desfogue hacia el sur oeste, todas las colinas están cubiertas de pasto. Esta laguna esconde misterios secretos que por su tradición y expectativa, ha cautivado a lugareños y visitantes que encuentran sensaciones de misterio y fascinación por lo mágico de sus aguas perpetuas, profundas y siempre cristalinas.


8.    Cerro de Hojas o Jaboncillo: El Cerro Hojas en un área considerable de este bosque tropical húmedo poseen un plan de manejo que será plasmado en un proyecto turístico, incluyendo cancha, piscina, chozas, senderos, refugios, comida, entre otras actividades tendientes a fomentar el turismo ecológico y preservar la naturaleza como parte vital en la existencia del hombre, la flora y fauna. En la parte del cerro se aprecian escaleras de piedra.

9.    Museo y Archivo Histórico de Portoviejo: El Museo y Archivo Histórico de Portoviejo, del Banco Central del Ecuador, tiene como propósito salvaguardar y estudiar los fondos arqueológicos, artísticos y documentales de la región. La especialidad del Archivo Histórico de Portoviejo es la compilación de documentos históricos de la provincia de Manabí, con énfasis en Portoviejo, su capital. Dentro de sus instalaciones alberga a la Biblioteca Municipal Pedro Elio Cevallos, el Archivo Histórico y la Reserva Arqueológica, en cuyo contexto se desarrolla el programa de arqueología colonial de Portoviejo, además de una sala de interpretación "Memorias", exposición temporal de objetos, y venta de libros y artesanías.

10. Montecristi: El 5 de diciembre de 2012, en París, la UNESCO proclamó al tejido del sombrero de “paja toquilla” como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. Montecristi es una población de gran riqueza histórica por ser cuna del famoso revolucionario liberal Eloy Alfaro. Se encuentra ubicado a las faldas del cerro Montecristi, se destaca por la fabricación de sombreros de paja toquilla, tagua, mimbre y otros. 

GASTRONOMIA:

·         Viche de pescado: Esta deliciosa sopa de pescado es típica de la provincia de Manabí, es una sopa con mucha consistencia y el contraste de sabores es exquisito, lleva pescado, yuca, plátanos maduros, choclo, maní, cebolla, ajo, cilantro y otros condimentos.

·         Corviche: Preparada a base de plátano relleno de pescado con un refrito de (manteca de color con la cebolla, el maní molido, comino, pimienta, sal y culantro).


·         Bolones de verde: Hecho básicamente de plátano asado o frito machacado y rellenas con queso o chicharrón.


No hay comentarios:

Publicar un comentario