martes, 10 de noviembre de 2015

AZOGUES

AZOGUES


UBICACIÓN: Se encuentra ubicada en la Provincia de Cañar.



HISTORIA:
En los tiempos en los que Azogues era parroquia, era notoria su prosperidad, primordialmente en la actividad comercial. Esta actividad se centraba en el intercambio de granos y materias textiles. Este comercio era intenso y se lo realizaba en la plaza central de Azogues (actual Parque del Trabajo), en este lugar se daban cita personas de muchos lugares, como Alausí, Cañar, Gualetudo, Soraya, Deleg, Chuquipata, Girón, Paute, Gualaceo, etc. Los productos de mayor comercialización eran el maíz, papa, fréjol, melloco, trigo, arveja, cebada y otros productos.

Los bosques de molle (propiamente mulle), cuya voz nos viene del antiguo nahuatl, árbol muy apreciado por los cañaris; las arboledas de capulíes, el dulce cerezo americano; el solitario aguarongo de los pajonales, con cuyas hojas carnosas mitigaban el hambre los nativos en épocas de escasez de mieses; el ayapugllana bellísima planta por su follaje y flores; el sarar que produce una de las mejores maderas de construcción; el tugti, llamado togte, por corrupción; todos estos vegetales crecían hasta un par de centurias no solamente en los campos de Peleusí de Azogues, sino en todos los valles y colinas del Cañar. Sin embargo la explotación o la simple destrucción de estos valiosos e insustituibles vegetales, ha sido inmisericorde y de la mayoría de ellos solamente se conserva el nombre. Por manera que la agresión de la naturaleza.

CONOCIDA TAMBIEN COMO:
La Obrera del Sur.

DATOS GEOGRAFICOS:
Rango Altitudinal: 2518 msnm
Temperatura: La ciudad y el cantón poseen un clima sano y fortificante con temperaturas que varían entre 13 y 16 grados centígrados.

DATOS HISTORICOS:
Fecha de fundación: 16 de abril de 1825.
Fundador: Gil Ramírez Dávalos.
Fecha de Independencia: 4 de Noviembre de 1820.
Fecha de Cantonización: 16 de abril de 1825.

ATRACTIVOS TURISTICOS:



1.    Parque del Trabajo: El Parque del Trabajo está localizado en el corazón de la ciudad en las calles: Bolívar, Serrano, Matovelle y Solano
En el año de 1909 la ciudad de Azogues ya contaba con la plaza principal actualmente Parque de Trabajo, mismo que fue remodelado el primero de mayo de 1994, surgiendo como la plaza o espacio central principal para el desarrollo urbano de la población.
Hace algunos años atrás existía un pequeño monumento de la estatua de la Libertad, en el período del Alcalde del Dr. Marco Romero Heredia existía un pequeño monumento en forma de herradura y conjuntamente a este una pileta. Cuando el parque fue remodelado se retira los anteriores y se coloca un nuevo monumento al trabajador, creado por el artista Wólfran Palacio Collman.

2.    Iglesia del Señor de las Flores: Uno de los componentes del Patrimonio Tangible Cultural Religioso de Azogues, que además de su importancia intrínseca y de lo pionero en lo que va de la cronología histórico – comarcana, es la iglesia del Señor de las Flores, ubicada en la parroquia actual de Bayas (faldas del cerro Abuga), al noreste de la ciudad. La iglesia está construida en su totalidad en piedra extraída del cerro Abuga, su cubierta es de teja; es de estilo Neoclásico, está constituida por tres naves dos laterales y una central y recientemente fue restaurada en su interior por el muralista Carlos Ramos.

3.    Catedral de Azogues: Es de estilo romano clásico y en su parte posterior tiene un estilo moderno, conservando la línea de construcción. Su interior está integrado por imágenes, macérales como de lienzo, madera, mármol, plata, e imágenes como el Señor de
Burgos, El Corazón de Jesús, Purísimo Corazón de María, San Francisco de Asís, La Patrona de la Diócesis de Azogues, El Señor de los Azotes, el cuadro de San José.
La Imagen que venera la catedral es la del Señor de Burgos, que fue donada en 1751 por Miguel de Larrea. Después de un largo tormento en la ciudad se realizaron procesiones en honor a la imagen para lograr que pase el estiaje que destruyó la agricultura. Desde ahí, la imagen es considerada milagrosa.

4.    Museo Arqueológico “Edgar Palomeque Vivar”: El museo Arqueológico, ha rescatado las piezas más representativas de las culturas ancestrales que se desarrollaron en la región, en sus diversas fases de desarrollo.
En este pequeño museo se puede encontrar, muestras arqueológicas, como las de Narrio, con piezas de tipo utilitario donde se representan escenas de la vida cotidiana como la demuestran las culturas de Tacalshapa y Cashaloma, así mismo se exponen piezas pertenecientes a la cultura Inca, en nuestra región. Los interiores del Museo están integrados por piezas de diferentes materiales como: cerámica, piedra, madera, cuero, textiles, cestería, paja, hojalata, papel, tamo de trigo y cebada.

5.    Santuario de la Virgen De La Nube: El Santuario de la Virgen de la Nube, monumental construcción de piedra que se destaca en la parte más alta de la ciudad, es admirar el referente arquitectónico religioso y motivo de una de las más extraordinarias romerías regionales.

6.    Complejo Arqueológico Cojitambo: El sitio arqueológico de Cojitambo, ubicado en el cerro del mismo nombre, a 11 Km. de Azogues, está conformado por un extenso complejo de ruinas, que se levantan sobre la cumbre amesetada y los flancos norte y oeste del cerro, adaptándose a las características morfológicas del terreno.
Las estructuras de Cojitambo son de construcción sólida a base de bloques canteados de roca andesita, colocados unos sobre otros formando hileras naturales, unidas con argamasa de tierra negra y relleno de mampostería. 
Todos estos conjuntos, que se complementan con otras evidencias de carácter militar y religioso, se articulan con el camino del Inca que pasa por la base del cerro, y que en la época aborigen comunicaban a la antigua Tomebamba con el señorío cañarí de Peleusí.

7.    Cerámica de Jatumpamba: La cerámica de Jatumpamba se caracteriza por la elaboración de piezas cerámicas empleando la técnica artesanal de los "golpeadores o huactanas" de barro cocido. Esta técnica fue empleada por los Cañaris mucho antes que los Incas ocupasen estos territorios, evidencias de ellos son los "golpeadores" encontradas en contextos arqueológicos de cerámica Cañari en las provincias de Cañar y Azuay.

8.    Ruinas de Cerro Narrio: Se encuentra en la ciudad de Cañar en las inmediaciones del parque de recreación Guantug. Posee rasgos físicos envidiables, pues desde ahí se puede divisar, gracias a su posición sobresaliente y su forma singular de tortuga, la colina ceremonial de Narrío, el cual sirvió de cementerio para los cañaris.

9.    Ruinas De Culebrillas: Las ruinas arqueológicas de Culebrillas son de construcción sólida a base de bloques canteados y tallados de la roca andesita, colocados un sobre otros formando hileras naturales, unidas con argamasa de tierra negra y amarilla.

10. Sombreros de Paja Toquilla: La manufactura del sombrero de paja toquilla es una actividad artesanal que está muy difundida en la provincia del Cañar, sin embargo las tejedoras se concentran alrededor de las comunidades del Cantón Azogues.

GASTRONOMIA:

·         Cascaritas de Chancho: Este plato tradicional del sector es apetecido por propios y extraños y consiste en dorar el cuero del animal, rebanarlo con un cuchillo y servirlo con mote, sal y ají al gusto.

·         Queso Casero: A lo largo de las vías de El Cañar, se puede degustar quesos de exquisito sabor. Estos se degustan acompañados con pan, dulce de higos o miel.


·         Papas con Cuy: El plato de cuy con papas se puede saborear en la parroquia Charasol, del cantón Azogues. Éste se prepara asado a la brasa y se acompaña con huevo duro y ají.


No hay comentarios:

Publicar un comentario