martes, 10 de noviembre de 2015

ESMERALDAS

ESMERALDAS


UBICACIÓN: Ubicado en la Provincia de Esmeraldas.

HISTORIA:
Esmeraldas fue descubierta por Bartolomé Ruiz el 21 de Septiembre de 1526 y proclamó su independencia el 5 de Agosto de 1820.

Según la versión de los cronistas de Indias y de los historiadores ecuatorianos, cuando los españoles llegaron, creyeron que en el territorio esmeraldeño existían minas de esta preciosa gema por lo que se identificó a estos territorios como: la Provincia de las Esmeraldas, que más tarde se la llamaría Esmeraldas.
El verdor de su selva, de sus ríos y de su mar, aumentó a justificar este nombre.
En 1533, el naufragio de un barco de esclavos permitió el asentamiento y la presencia de una activa población negra que se fusionó con las culturas blanca e indígena generando varias manifestaciones culturales, musicales, artesanales y dancísticas.
En los primeros años de la colonia, el dominio del gobierno español en esta región fue imposible, a causa de la resistencia de la población negra ahí afincada al mando de Sebastián de Illescas. Solo un proceso evangelizador iniciado por la orden Mercedaria pudo someter a la comunidad negra al gobierno Español pero cuando ya era evidente el asentamiento de la colonia.
Esmeraldas tuvo la categoría de provincia durante la Colonia, el Rey de España se la concedió por dos generaciones a Don Pedro Vicente Maldonado. Al constituirse la Gran Colombia se la rebajo de categoría política, según la Ley de la División Política de la Gran Colombia del 25 de julio de 1824, asignándole la categoría de cantón de Quito, en 1839, pasa a formar parte de la provincia de Imbabura, posteriormente en el año de 1843 se lo reintegró como cantón de la provincia de Pichincha.

Aparece como Provincia de Esmeraldas en la Ley de División Territorial de la República del Ecuador del 29 de mayo de 1861 y lo integraban el Cantón Esmeraldas y las parroquias Esmeraldas, Atacames, Rioverde, La Tola, San Francisco y Concepción.


CONOCIDA TAMBIÉN COMO:
Provincia Verde.

DATOS GEOGRAFICOS:
Rango Altitudinal: 3-6 msnm.
Temperatura: Existen dos estaciones definidos "tropical monzón", con un porcentaje de humedad seca del 40% que va de los meses de junio a noviembre con una temperatura promedio de 21 °C. y "tropical húmedo", con un porcentaje de humedad del casi del 100% que va de noviembre a mayo en las cuencas centrales y costa externa septentrional, cuya temperatura promedio es de 28 °C.

DATOS HISTORICOS:
Fecha de Fundación: Fue fundada el 21 de septiembre de 1526 como San Mateo.
Fundador: Bartolomé Ruiz.
Fecha de Independencia: 25 de julio de 1824.
Fecha de Cantonización: 25 de julio de 1824.

ATRACTIVOS TURISTICOS:


1.    Parque Central “20 de Marzo”: Es frecuentado y utilizado por cientos de esmeraldeños  y esmeraldeñas como área de esparcimiento  y de reencuentro luego de que fuera remodelado de manera integral por el Gobierno Municipal de Esmeraldas.

2.    Iglesia Catedral o Cristo Rey: Las iglesias costeñas son fundamentalmente contemporáneas de diseño y construcción modernos. Este es el caso de la catedral Cristo Rey de Esmeraldas, que situada en el parque central de la ciudad, se presenta como una gran y singular nave sin cruceros intermedios y divididos en su parte frontal por dos vigas que se elevan sobre la cubierta de la iglesia. Su construcción iniciada en 1964 se terminó cuatro años después por monseñor Ángel Barbizzotti. El mosaico de los vitrales es la representación de la Salvación de Jesucristo. En esta iglesia se realizan las misas Afro, que son festejadas en medio de guasá, bombos, marimbas, cununos, maracas y más. Esta misa se celebra el último domingo de Noviembre.

3.    Museo de la Arqueología Regional: Se encuentra en el Centro Cultural Esmeradas del Banco Central contiene una muestra representativa relacionada con aspectos de la vida de algunos pueblos del siglo pasado, su dinámica y desarrollo social cultural a través del tiempo y espacio. Las nuevas muestras que se exhibirán estarán representando a los distintos períodos de la prehistoria ecuatoriana y específicamente de la región de Esmeraldas, se caracteriza por las primeras huellas del hombre que provienen de 800 años A.C. La diversidad y riqueza de la geografía esmeraldeña favorecieron la instalación de grupos humanos desde épocas muy tempranas. El hombre aprovechó un sinnúmero de recursos naturales complementarios que caracterizan diferentes nichos ecológicos ubicados en la franja costera, la llanura aluvial y el pie de monte de la cordillera occidental.
4.    Balneario Las Palmas: Posee una variada oferta de servicios turísticos principalmente en el Malecón, lo que le permite al viajero disfrutar de sol, arena, mar y brisa durante el día y en las noches distraerse al ritmo de la música en sus diferentes lugares de diversión. La zona es bastante concurrida por turistas del sector donde las actividades deportivas y recreacionales son permanentes. Cuenta con 5 km de playa, mar, arena y sol.

5.    Santuario Nuestra Señora de Loreto: En el Santuario se encuentra la imagen de la Virgen que reposa en un nicho construido en madera y decorado con pan de oro, una sacristía, un campanario, un vía crucis y vitrales en los cuales se representan los diferentes hechos en la vida de Jesucristo señor.

6.    Playa Camarones: A 30 Km., al norte de Esmeraldas, es uno de los balnearios más hermosos de la parte norte de Esmeraldas. Playa Camarones se encuentra en la ruta que conduce a Río verde y es una playa cubierta de caracoles, cangrejos y jaibas, un claro indicio de la poca explotación turística de este sector. En las tardes se puede ver a los niños y mujeres elaborando artesanías. Su nombre se debe a la abundante presencia de camarones y otros animales que por sus aguas limpias han encontrado el hábitat ideal para desarrollarse.


7.    Museo Carlos Mercado Ortiz: El museo pertenece a la Casa de Cultura Núcleo de Esmeraldas, cuenta con objetos en cerámica, piedra y huesos principalmente de las culturas pertenecientes al Desarrollo Regional. Además posee piezas arqueológicas encontradas en diferentes lugares de la costa esmeraldeña donde le permitirán al visitante admirar la gran riqueza cultural de los primeros pobladores y conocer parte de su cosmovisión. Entre las piezas existentes se puede observar: el hombre de la tolita, la mujer y la familia, los silbatos, máscaras, narigueras, orejeras, el pensador antropomorfo entre otras.

8.    Playa Achilube: En Achilube, las aguas tranquilas, la playa, el sol y el mar son elementos necesarios para hacer de esta playa un lugar de descanso y esparcimiento. A sus alrededores podemos encontrar atractivos de interés y llamativos que le da un toque especial a las playas, por otro lado podemos disfrutar de una hermosa vista desde los hoteles.

9.    Festival Internacional de Musica y Danza Afro: Una de las manifestaciones culturales más vistosas y apreciadas por las comunidades del lugar es la interpretación de la "Marimba Esmeraldeña". Constituye un magnífico espectáculo de ritmo, música, seducción y colorido. Durante el Carnaval, se realiza el festival internacional de marimbas con representantes de los países vecinos. Los instrumentos afro esmeraldeños son la marimba, el bombo, el cununo, el guasa y las maracas y su confección requiere de artesanos especializados en tales instrumentos, que a su vez son generalmente capacitados intérpretes.
10. Grupo Étnico Chachi: Su identidad cultural viviente se destaca el idioma Chapala, que lo transmiten de generación a generación pese a la influencia de la civilización y de la religión católica; en la actualidad este Grupo Étnico también mantiene entre sus costumbres su alimentación, forma de vida libre y reservada con los Colonos, las Mingas, la pesca por las tardes diariamente, la caza de animales silvestres, fiestas tradicionales y su Organización que con el paso del tiempo y años se ha fortalecido para el desarrollo se sus pueblos.

GASTRONOMIA:

·         Ceviche de Pescado: Preparado con pescado en cuadritos, jugo de limón, cebolla, tomate, salsa de tomate, mostaza, culantro, pimiento, sal al gusto y media taza de jugo de naranja. se sirve con canguil, tostado y chifles.

·         Pescado al Vapor: Se encurte el pescado con salsa y limón, por treinta minutos luego se lo coloca en un sartén con ajo, pimienta y el vinagre, se lo deja por diez minutos tapado. Se lo sirve acompañado de arroz.


·         Cazuela de Pescado o Camarón: Preparado con pescado o camarón, plátano verde rallado y licuado, coco rallado sacado el zumo, maní, cebolla colorada y blanca, pimiento, ajo, orégano y aceite. Se lo sirve con arroz blanco.


No hay comentarios:

Publicar un comentario