martes, 10 de noviembre de 2015

CUENCA

CUENCA


UBICACIÓN: Se encuentra ubicado en la provincia de Azuay.


HISTORIA:
Toponímicamente, Azuay - según el P. Julio María Matovelle significa: Licoro Lluvia del cielo. Es un término cañari, que se descompone así: Azu: chicha o licor; y el sufijo ay, que quiere decir lo de arriba, lo del cielo.
En lo histórico el Azuay fue el asiento de la gran cultura cañari. Los cañaris fueron gentes de mucho arrojo, amantes de su libertad: se opusieron a la conquista en todo sentido. En suelo cañari el Inca asentó sus dominios y edificó la ciudad de Tomebamba, cuna del emperador Huayna-Cápac, el más célebre inca del siglo XVI.
En las geografías antiguas (Villavicencio) se le llama Distrito del Azuay, lo que abarcaba las regiones de Cuenca y Loja. Durante la época colonial fue una enorme región, tanto en lo civil como en lo eclesiástico, pues su territorio - a raíz de la creación del Obispado de Cuenca (año de 1777), comprendía toda la Región Austral y Sur del Ecuador y una parte de las actuales provincias del Chimborazo y Guayas y toda la extensión del Oriente Amazónico.
En la época de la Independencia se denominó Distrito del Sur y durante la Gran Colombia el Azuay fue un gran Departamento, con su capital, la ciudad de Cuenca. Cuando se proclamó la independencia el 3 de noviembre de 1820, se denominó el suceso histórico como "Independencia de las Provincias Azuayas" y, al tiempo de la formación de la República, el Azuay tanto como Quito y Guayaquil, sirvieron de base para la división política territorial de la República.
Tradicionalmente se ha llamado Región del Austro a la Provincia del Azuay y junto con ella, a las actuales de Cañar, Loja, El Oro y el Sur Oriente. Hoy el Austro propiamente dicho, que sería las provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago; y el Sur con las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.
Solamente en 1880 se conformó con parte del territorio del Azuay y la Provincia de Cañar, que escogió como su capital la ciudad de Azogues.


CONOCIDA TAMBIEN COMO:
Atenas del Ecuador.

DATOS GEOGRAFICOS:
Rango Altitudinal: 2.550 msnm
Temperatura: 7ºC hasta los 15ºC; mientras que en los veranos, este va de los 12ºC hacia los 25ºC.

DATOS HISTORICOS:
Fecha de fundación: 12 de abril de 1577.
Fundador: Andrés Hurtado de Mendoza.
Fecha de Independencia: 3 de noviembre de 1820.
Fecha de Cantonización: 12 de abril de 1577.
Declaratoria: Su Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1999.

ATRACTIVOS TURISTICOS:


1.    Catedral de la Inmaculada Concepción: Que una de las más grandes y hermosas de toda América Latina; entre otras iglesias cuyas cúpulas que van a ir adornando el celeste cielo de Cuenca. Sus callecitas son también bastante atractivas, pues son bastante estrechas, las casas que son fantásticas pues son una gran muestra de lo que es el estilo republicano, pues los tallados de los cielos rasos y sus hermosos balcones las hacen majestuosas.

2.    Parque Nacional Cajas: Es un lugar en donde las aguas de los ríos y de las lagunas, se parecen unir, creando un templo de la naturaleza, los animales vistos con mayor facilidad en el parque son los conejos, los patos y las truchas. Localizado 29 kilómetros al oeste de Cuenca, mucha gente visita el parque en los fines de semana para la pesca de truchas, ir de excursión  y acampar.

3.    Ruinas de Ingapirca: Las Ruinas de Ingapirca se encuentran a 1 hora y 45 minutos desde Cuenca, Ingapirca fue un centro religioso y administrativo, así como también una fortaleza
La extensa arqueología incluye puntos estratégicos de observación, cementerios, caminos, cuartos de almacenaje, cámaras de los sacerdotes y una plaza.
La parte más impresionante de Ingapirca es el Templo ovalado del sol, que actuó como centro ceremonial y ritual del Cañari-inca. También existe un museo con toda la información acerca de este lugar arqueológico.

4.    Iglesia de la Sagrario - (Antigua Catedral): Es una de las más antiguas de Latinoamérica (1557). Las piedras incas del Palacio de Potango también fueron usadas en su construcción. Tiene pisos de mármol y un altar de pan de oro en su interior. Este lugar fue utilizado por la Misión Geodésica como referencia para calcular la circunferencia de la Tierra. Ha sido renovada muy recientemente.

5.    Iglesia de Todos los Santos: Esta es una de las iglesias más antiguas de Cuenca. Fue aquí donde se celebró la primera misa católica después de la llegada de los españoles. La estatua de Santa Ana, santa patrona de la ciudad, se encuentra aquí. Durante el fin del siglo XIX esta iglesia fue reemplazada por la que actualmente encontramos aquí.

6.    Museo del Banco Central: Objetos arqueológicos, colecciones coloniales y republicanas, pinturas y fotos antiguas de la ciudad pueden ser admiradas en este museo. Hay un especial énfasis en los objetos Pre-incaicos de la región de Cuenca.

7.    Museo Remigio Crespo Toral: El museo fue nombrado en memoria del famoso poeta del mismo nombre. Tiene una interesante colección de objetos de oro de las culturas Chordeleg y Cañari. También se encuentran cerámicas Pre-hispánicas, pinturas coloniales y arte religioso. El museo está dividido en cuatro departamentos: Arqueología, Fundación de Cuenca, Independencia de la Ciudad y Documentos Histórico.

8.    Plaza de La Merced: Muy conocida y visitada por turistas y también por los mismos ciudadanos dada su gran belleza fue construida en el siglo XVIII.
Posee una gran gama de obras barrocas, la iglesia y el convento de la Merced y el Seminario Mayo de San Julián, son claros ejemplos de un maravilloso arte.
No deje de visitarla y disfrutar de su maravillosa estructura.

9.    Carmelitas: Este edificio data aproximadamente del siglo XVII y es sede de una de las comunidades de Carmelitas Descalzas, se trata de una casona magnifica, uno de los edificios más antiguos de toda Cuenca.
Con una estructura simple pero maravillosa el visitante no puede ni debe dejar de visitarla, cumple la función de un museo y se encuentra cerca además, de la casa de Santo Oficio, las ruinas de un viejo castillo, y la Iglesia San Pedro, lo que hacen en conjunto un excelente recorrido.

10. Parque San Sebastián: Este parque escolta al edificio del museo de arte moderno y en su centro se halla la estatua del poeta cuencano Miguel Moreno. A su alrededor también se puede encontrar la iglesia de San Sebastián y la casa con portal Larrazabal.

GASTRONOMIA:

·         Mote Pillo: Al mote se añade huevos y manteca negra (la que queda luego de la elaboración de la fritada), que también es llamada mapahuira, se puede servir como entrada y es ideal para acompañar la carne asada.

·         Mote Sucio: Revuelto con manteca negra de chancho, cebollas y condimentos como ajo, comino, ají, el mote sazonado.


·         Cascaritas de Chancho: Este plato tradicional del sector es apetecido por propios y extraños y consiste en dorar el cuero del animal, rebanarlo con un cuchillo y servirlo con mote, sal y ají al gusto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario