martes, 10 de noviembre de 2015

GUARANDA

GUARANDA


UBICACIÓN: Se encuentra ubicado en la provincia de Bolívar.


HISTORIA:
Fue fundada por los españoles en 1571, pasó a corregimiento de Guaranda en 1702, fue elevada a villa mayor el 11 de noviembre de 1811, su Independencia aconteció el 10 de noviembre de 1820 y se constituyó como cantón el 23 de junio de 1824. Los datos existentes de la historia de la ciudad son gracias al corregidor de Chimbo, Miguel de Cantos que escribió en 1581 sobre Guaranda. Cuando el inca Túpac Yupanqui, en su viaje de regreso desde Quito hasta Cuzco, utilizó la ruta relativamente accesible que asciende desde el callejón andino, pasando por los páramos situados a los pies del majestuoso Chimborazo, y que desciende por el valle del Chimbo hasta alcanzar la llanura costera. A finales del siglo XV la zona estaba ocupada por un conglomerado de señoríos interétnicos, siendo los más fuertes el de los Camayo y el de los Chimbo. Para asegurar el dominio de tan estratégico paso, los incas colonizaron la región con varias mítmacunas (grupos de indios naturales de las zonas de directa incidencia de Cuzco, regidos por un curaca). Esta nueva situación duró muy poco, puesto que los españoles pronto advirtieron que el valle era la ruta más corta entre Guayaquil y Quito; así, Benalcazar fundó alrededor de 1534 el asiento de Chimbo. Guaranda ya existía en 1592, pero su importancia era mucho menor que la de Chimbo, capital del Corregimiento de Chimbo en 1581. Con el pasar de los años, Guaranda se convirtió en el centro comercial más importante de la región, en 1776 el corregidor abandona Chimbo y convierte a Guaranda en la nueva capital.


El 23 de octubre 1997 la ciudad de Guaranda fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador, por su Centro Histórico que refleja la riqueza de su arquitectura urbana.

DATOS GEOGRAFICOS:
Rango Altitudinal: 2668 msnm
Temperatura: Varía desde los páramos fríos 4º C a 7º C hasta clima subtropical cálido con entre 18 y 24 °C.

DATOS HISTORICOS:

Fecha de Fundación: 23 de abril de 1571.
Fundador: Fue fundada por los españoles.
Fecha de Independencia: 10 de Noviembre de 1820.
Fecha de Cantonización: 23 de junio.
Declaratorias: Fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador el 23 de octubre 1997.

ATRACTIVOS TURISTICOS:



1.    Parque La Libertad: Se muestra la estatua dedicada al Libertador Simón Bolívar y la iglesia San pedro de Guaranda, más conocida como la Catedral, que se encuentra ubicada en el centro de la ciudad.

2.    Carnaval de Guaranda: Al ritmo de coplas se enciende la fiesta más popular y famosa de todas las de Guaranda y la provincia Bolívar, fiesta que tiene una raigambre desde la Colonia y nacen alrededor de una tonalidad constante fruto de una antología de humor y gracia que sorprende a los ocasionales visitantes.
La fiesta es completa, se realizan comparsas y bailes en cada localidad de la provincia pero oficialmente empieza una semana antes de lo establecido a nivel nacional, así el día lunes con el carnaval infantil, el concurso de coplas, el miércoles el Carnaval Institucional, el Jueves el Carnaval Universitario, el viernes en San Miguel y en Guaranda la elección de la reina, el sábado en San José de Chimbo y en Guaranda el ingreso del Taita Carnaval y el Carnaval Indígena, el domingo la comparsa en Guaranda, el lunes en Balsapamba y Caluma para finalizar el día martes en Echeandía.

3.    Cuevas de Tiagua: Son dos montañas, con interesantes formaciones superficiales debido al proceso de erosión. El acceso a las creaciones fenomenológicas es muy fácil ascendiendo por las dos montañas donde comienza la formación de las cuevas. Se hallan ubicadas al sur de Salinas.

4.    Salinas: Su mayor desarrollo se encuentra en la fabricación de muebles de madera tallada, guitarras, armas de fuego, cerrajería, herrería, pirotecnia, joyería,
También cuenta con productos como pasta de cacao, mermeladas, hongos secos, turrones, chocolates. Los textiles marca Salinerito tienen buena aceptación en Europa: Suéteres, bufandas, chalecos, gorras, guantes, poncho de lana ovejuna y tejida por manos también salineras son el segundo grupo de mayor exportación son los aceites esenciales, ungüentos, pomadas y jarabes naturales.
5.    Catedral San Pedro de Guaranda: Posee una singular belleza para los visitantes, su estilo neoclásico conserva detalles de diferentes tendencias que van desde el romántico su fachada está construida de piedra labrada, dominada por dos torres. Se encuentra ubicada en la calle 10 de Agosto y Sucre, frente al parque El Libertador. Un hermoso parque en donde jóvenes y ansíanos pasan momentos agradables.

6.    INDIO GUARANGA: Está situada en una de las colinas más altas denominada Cruz Loma Se cree que fue dicho lugar un centro de adoración en donde nuestros ancestros adoraban a sus dioses, por varios factores entre ellos haberse encontrado en esta dos piedras de carácter adoratorio .  En este lugar existe un hermoso museo en él se exhiben piezas arqueológicas que pertenecieron a diferentes culturas entre otros artefactos estos han sido calculados en unos 3.600 a 3.700 años de antigüedad.


7.    Iglesia del Santísimo Sacramento: También conocida como Iglesia Santa Marianita de Jesús Los planos de esta iglesia fueron diseñados por la Madre Delfina Troya, su construcción utiliza materiales de fácil obtención sin embargo su fachada está hecha casi en su totalidad de piedra labrada. El Altar mayor está diseñado de madera es una obra del Guarandeño Miguel Calero y se encuentra en la calle 7 de Mayo y Manuela Cañizares pero en este momento se encuentra en remodelaciones por lo que es imposible acceder a las instalaciones de esta hermosa iglesia que se encuentra en nuestra ciudad por varios años.

8.    La Casa Vieja de la familia López Del Salto: Tiene dos frentes y es de dos plantas. Construido a fines del siglo XVIII; cubierta de tejas, de arquitectura selectiva, y de fachada tradicional. Los interiores con patio de piedra, corredores y galerías, que hacen de esta casa una de las más representativas de la ciudad. En sus mejores tiempos fue hospedaje obligado de personajes que llegaban a Guaranda, entre ellos Presidentes de la República, Ministros de Estado, Obispos y altas Autoridades del Gobierno.

9.    Laguna de Cochas: La Laguna de Puricocha se encuentra a una distancia de 10 km. de la ciudad de Guaranda, y cuenta con una infraestructura turística. A caballo o a pies se puede visitar también la laguna de Patococha.

10. Las Siete Colinas: Las Siete Colinas están situadas alrededor del pequeño valle en donde está asentada la ciudad de Guaranda, su tamaño y altura son variables pero un conjunto forman una especie de círculo de elevaciones rodeando a la ciudad. Desde cualquier punto alto de cada colina, se observa un ángulo diferente de la ciudad de Guaranda.

GASTRONOMIA:

·         Los Cuyes: Pelar, partir y lavar el cuy, dejar secar con un poco de sal. En una sartén con manteca o aceite, freír el cuy a los dos lados hasta que se haya “dorado”. Servir con papas, salsa de maní y lechuga.

·         Tamales: Con la harina de maíz se preparan tamales, chigüiles y tortillas asadas en tiesto de barro, y estos bocaditos van acompañados con un ají de maní y una taza de café colado.

Chigüiles: Son a base de harina de maíz cocida y envuelta en hojas de la misma planta, y con condumio de queso. Cuando están añejos se los calienta en mantequilla o manteca de cerdo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario