PUYO
HISTORIA:
Al iniciarse
el siglo XIX la Región de Canelos estaba
integrada en el territorio del Corregimiento de Ambato, jurisdicción
establecida en 1797 dentro de la Presidencia de Quito, que en ese
tiempo formaba parte del Virreinato de
Nueva Granada. En 1802 el
Rey Carlos IV de España expidió la Cédula de erección
del Obispado de Mainas que debía abarcar también la Misión de Canelos. Esta
Cédula, que sólo era de carácter eclesiástica, tuvo, sin embargo, consecuencias
funestas en las posteriores disputas limítrofes con el Perú. El 23 de junio de 1824 el Senado y la Cámara de
Representantes de la República de Colombia expidieron una Ley de División
Territorial que organizaba el territorio de la Gran Colombia en doce departamentos. Cada Departamento
comprendía provincias y cantones. La zona de Pastaza correspondía al
cantón Macas de la Provincia en el Departamento No. 10
llamado Ecuador.
Durante estos
años el Oriente Ecuatoriano estuvo abandonado por los poderes centrales; la
presencia de los misioneros disminuyó, incluso se
interrumpió en varias ocasiones, más bien lo transitaban esporádicamente
comerciantes, explotadores de oro y
especerías de la Región, sobre todo, pieles, látex y la canela. El 29 de mayo de 1861, ya en el Ecuador
independiente, la Convención Nacional dictó la Primera Ley sobre División
Territorial que distribuía el País en quince provincias, una de ellas,
"Oriente". -Desde entonces se identificó a los territorios amazónicos
con ese nombre. Sin embargo, muchas jurisdicciones amazónicas quedaron aún
adscritas a las provincias de la Sierra.
La ciudad
actual fue fundada el 12 de mayo de 1899 por el
misionero Dominico Álvaro Valladares y nueve indígenas Canelos: El Capitán
Palate o Eustaquio Illanes, Ignacio Vargas, Sebastián Illanes, Toribio Santi, y
otros; quienes, buscando un lugar de parada y descanso entre Baños y Canelos,
encontraron el sitio apropiado cerca del Río Puyo, donde hoy es el Parque
Central 12 de mayo.
Antes de
esto, el misionero mandó a construir 3 chozas amplias en el mencionado lugar,
ahí pusieron una cruz de madera y celebraron una misa, encomendando al pueblo a
la Virgen María, que fue bautizado como de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya de Puyo.
Los primeros
años, el nuevo pueblo fue habitado por indígenas nativos. Los comerciantes
mestizos lo utilizaban como descanso en sus viajes entre Baños y Canelos.
CONOCIDA TAMBIEN COMO:
Corazón de
la Amazonia.
DATOS GEOGRAFICOS:
Rango Altitudinal: 924 msnm
Temperatura: El clima es cálido húmedo, la temperatura varía entre
los 18° y 33° C. debido a su altitud (924 m).
DATOS HISTORICOS:
Fecha de fundación: 12 de Mayo de 1889.
Fundador: Fray Álvaro Valladares.
Fecha de Independencia: 10 de Agosto de 1809.
Fecha de Cantonización: 13 de Noviembre de 1911.
ATRACTIVOS TURISTICOS:
1. Paseo turístico de los ríos Pambay y Puyo: Es uno de los atractivos más
importantes de la ciudad; considerado un balneario popular, donde se existe una
gran cantidad de personas nadando, deleitando del paisaje y sobre todo del
clima húmedo y caluroso que ofrece; también es un excelente sitio para tomas
fotográficas del sitio y además se hacen presentes varios remansos con pozas
profundas para realizar actividades deportivas. El recorrido completo del paseo
turístico dura casi una hora, aquí se tiene la oportunidad de cruzar dos
puentes colgantes y algunos puentes hechos en madera.
2. Parque Botánico "Las Orquídeas": Es el producto de una idea
originada 1980. Se encuentra en la vía Macas, desvío a San Jacinto en el barrio
"Los Ángeles". Tiene 6.75 hectáreas, en las que habitan: 300 especies
de orquídeas, 30 especies introducidas, 38 variedades de heliconias, 70
variedades de bromelias, etc.; desde 1980 el bosque se ha regenerado y ha dado
lugar al crecimiento de especies como: laurel, ahuano, caoba blanco, Sandi,
canelo, jatuncholo, boya, achotillo, balsa, cedro, canelo, café, ceibo,
algodón, tucuta, caucho, arrayán, moral fino, roble rojo, roble rosado, etc.
Existe una variedad de insectos como: chinches, cigarras, grillos, saltamontes,
coleópteros y mariposas; además existen tortugas y caracoles de tierra, y peces
como: las tilapias, cachamas y carpas.
3.
Parque Acuático Morete Puyu: Fue construido en 2004, por el
municipio, con el objetivo promover el turismo. Se ubica en la Calle Teniente
Hugo Ortiz detrás del Terminal Terrestre. Tiene capacidad para 3.000 personas y
sus atractivos son la piscina de olas, y los toboganes más altos del país, el
sauna, Turco, hidromasaje, la piscina semiolimpica, piscina de clavados,
canchas de tenis, basquetbol, fútbol, vóley y áreas verdes. Además tiene un
centro de recepciones con capacidad para 300 personas.
4.
Parque Real de Aves Exóticas: Se encuentra el km. 1 de la vía
Puyo - Macas, en el Barrio la Unión, detrás de la Iglesia. Se asienta en una
hectárea de terreno y alberga casi 500 aves de todo el mundo, como los faisanes
de Asia, avestruces, pavos reales, el ave unicornio, 25 tipos de gallinas, 20
de palomas, patos y pericos. Además poseen aves locales como: loros,
guacamayos, tucanes, etc.
5. Cascada “El Triunfo”: La Cascada "El Triunfo", está ubicada en la parroquia que lleva
el mismo nombre, el ingreso a este atractivo resulta una verdadera aventura y
demanda de un buen estado físico debido a que se halla en el fondo de una
pendiente de aproximadamente 80 grados, además se tuvo conocimiento que tiene
una profundidad cercana a los 70 metros.
6. Reserva de Bosque Tropical Fundación “Hola Vida”: La Fundación Ecológica "Hola
Vida" tiene un valor excepcional en el campo de la Educación Ambiental,
así como en la Investigación Científica, el descanso y la recreación.
7.
Parque Pedagógico Etno – Botánico
“Omaere”:"Omaere"
palabra huaorani que significa selva, es administrada por la Organización de
Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP); el objetivo primordial del Parque es:
Promover la Conservación del Bosque húmedo tropical, y Revalorizar la Cultura
Indígena de las etnias amazónicas.
8.
Laboratorio Natural “Madre Selva”: Es considerado un atractivo
turístico natural en el que se preservan 8 hectáreas de bosque primario y 2
hectáreas de bosque secundario, sin duda un sitio privilegiado y a tan sólo una
hora de la ciudad de Puyo, este sitio debe ser considerado un verdadero paraíso
terrenal en el que los turistas tendrán la oportunidad de compenetrarse con la
selva y la infinidad de especies animales y vegetales que en él habitan.
9.
Artesanías en Balsa: Las figuras elaboradas en balsa
fueron una iniciativa del ciudadano extranjero José Joel Breiner, quién hace 41
años atrás cuando era propietario de la Hostería Turingia solicitó a un grupo
de personas de Puyo, hicieran figuras de aves, al no encontrar la
predisposición para la labor encomendada, decidió encargar el trabajo a varios
indígenas Kichwas, quienes cumplieron el cometido a la perfección, sin saber
que estaban dando inicio a una fuente de trabajo que ha alcanzado una gran
difusión en el ámbito nacional e internacional.
10. Grupo Étnico Achuar: Viven de la caza, pesca y de la recolección en el bosque húmedo tropical.
La comida y bebida más importante de los Achuar es el nijiamanch, conocida
comúnmente como Chicha. Se obtiene de la fermentación de yuca previamente
masticada. Las mujeres están a cargo de hacer y servir esta bebida a los
visitantes. La pesca y la caza son esenciales para la provisión de proteínas.
GASTRONOMIA:
·
La Chicha de Yuca: La yuca se cocina luego se aplasta en una batea de
madera, con mazo del mismo material. Una parte de la maza es masticada por la
mujer para ver un cierto grado de fermentación. Para servirla se le añade agua
fría.
·
Uchú Manga: Es un caldo preparado con carne de animales (guanta,
danta o pescado), con sal, ají. Uchú significa "ají" y manga
significa "olla", en Kichwa amazónico. Este preparado se puede llevar
en viajes, se le añade más agua u otras carnes y les sirve de alimento en las
jornadas por la selva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario