IBARRA
HISTORIA:
Ibarra
(nombre completo: Villa de San Miguel de Ibarra) es una ciudad ubicada en la
región andina al norte del Ecuador. Conocida históricamente como "La
Ciudad Blanca" por sus fachadas y por los asentamientos de españoles y
portugueses en la villa. También son muy comunes las frases: "ciudad a la
que siempre se vuelve" por su pintoresca campiña, clima veraniego y
amabilidad de sus habitantes; "la bohemia del norte" por su gente
conservadora, amable, abierta al arte y a la música, y tan creyente de la
religión; y "Cupido del Ecuador" por el enorme significado del amor y
el romance para sus habitantes". Es muy visitada por los turistas
nacionales y extranjeros como sitio de descanso, paisajismo, cultura e
historia. Es una ciudad cultural en donde predomina el arte, la escritura, la
pintura, el teatro y la historia; además existe una gran producción turística y
hotelera ofrecida para toda la zona. Ibarra es la capital de la provincia de
Imbabura (Ecuador) y es el centro de desarrollo económico, educativo y científico
de la zona norte del Ecuador. La ciudad se encuentra edificada a las faldas del
volcán que lleva el mismo nombre de la provincia. Fue fundada por el español
Cristóbal de Troya, el 28 de septiembre de 1606 por orden de Miguel de Ibarra.
Por su ubicación geográfica se la nombró sede administrativa de la región 1
conformada por las provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura.
CONOCIDA TAMBIEN COMO:
La
Ciudad Blanca.
DATOS GEOGRAFICOS:
Rango Altitudinal: 2.220 msnm
Temperatura: La
temperatura oscila entre los 8º C a 24º C.
DATOS HISTORICOS:
Fecha de fundación: 28 de Septiembre de 1606.
Fundador: Cristóbal
de Troya.
Fecha de Independencia: 17 de julio de 1823.
Fecha de Cantonización: 25 de junio de 1824.
Declaratorias:
Centro histórico de Ibarra, fue declarado Patrimonio Cultural del Estado en
1.983.
ATRACTIVOS TURISTICOS:
1. Parque Pedro
Moncayo: Ubicado en el corazón de Ibarra
en el cual se destacan árboles y hermosos jardines diseñados y mantenidos.
Rodeado de la Iglesia de la Catedral, Capilla Episcopal, El Torreón, los
edificios de la Gobernación y el Palacio Municipal. En su centro está la
estatua del notable ibarreño Dr. Pedro Moncayo como homenaje de la República
del Ecuador.
2. La Catedral: Ubicada en el centro de la ciudad, es la central de
la diócesis, construida después del terremoto de Ibarra, cuenta con varias
obras de la escuela de arte de Quito.
3. Basílica de
"La Dolorosa": Fue construida
sobre las ruinas de "La Compañía", otro templo católico destruido en
el terremoto de 1868. A su vez, la Basílica de "La Dolorosa", fue
destrozada por un terremoto el siglo pasado (1987). Actualmente este templo
tiene partes de la construcción antigua y otros tramos son de la reconstrucción
integral hecha a finales del siglo pasado, luego del terremoto de 1987, por lo
cual llama la atención su arquitectura.
4. La iglesia de
Jesús del Gran Poder: En la entrada a
Las Colinas en la parte sur de la ciudad, la cual está diseñada hacia el siglo
XIX y construida a inicios del XX, reconstruida tras el devastador terremoto de
1986, y varias veces modificado.
5. Plazoleta
Francisco Calderón: Forma parte de los
recuerdos de la mayoría de los abuelos porque en principio fue un mercado y
luego un coliseo; actualmente es un escenario para eventos importantes de la
ciudad, por lo cual lleva el nombre de Plazoleta de la Ibarreñidad. Su nombre
oficial hace honor al héroe del ejército independentista, fusilado por las
tropas realistas españolas en la Batalla de San Antonio de Ibarra, parroquia
rural de Ibarra donde el parque principal también lleva su nombre. Fue el padre
de otro héroe de la guerra de independencia, Abdón Calderón.
6. Museo Arqueológico
de la Sierra Norte, Ibarra: El
Museo Arqueológico Regional Sierra Norte abrió sus puertas en el año de 1998.
El edificio fue construido en 1940 y en 1983 inicia sus actividades como Centro
Cultural de Ibarra con servicios de biblioteca y archivo histórico. En su
interior guarda archivos históricos de enorme valor para el Ecuador. Exhibe piezas de las culturas precolombinas
de la Sierra Norte. El museo fue creado con la necesidad de guardar, clasificar
e investigar los restos arqueológicos.
7. Laguna de
Yahuarcocha: Literalmente
significa "lago de sangre" y debe este nombre al hecho de que en sus
orillas se tuvo lugar la última batalla de resistencia de los caranquis contra
las tropas incas invasoras. Se dice que luego de ganar la batalla, los incas
pasaron a cuchillo a todos los sobrevivientes y arrojaron sus cuerpos al lago,
tiñéndose este de sangre. Hoy Yahuarcocha tiene a su alrededor una moderna
pista y es sede de numerosas carreras automovilísticas a lo largo del año. El
bello paisaje natural es aprovechado diariamente por miles de ibarreños que
salen a practicar diversos deportes en este paraje.
8. Esquina del
Coco: Forma parte de la historia de
Ibarra. En esta esquina, a pesar de la devastación del terremoto de 1868, una
palmera de cocos siguió en pie. Desde ahí se trazaron a escuadra las calles de
la nueva Ibarra, respetando en parte, el trazado original de la distribución de
plazas, manzanas y solares, de la antigua Villa de 1606.
9. Obelisco: Este monumento recibía en el siglo pasado a los
visitantes que llegaban a la ciudad en tren. La estación de abordo y descarga
del tren estaba a pocos metros. Por eso, hasta hoy se lo llama el
"Obelisco de la estación". En sus cuatro costados se encuentran
grabados los nombres de los fundadores de la ciudad. Hasta mediados del siglo
pasado, era el inicio de la zona urbana. Actualmente sigue siendo punto de
referencia de la creciente ciudad, a pesar de que la urbe ahora cuenta con
otros límites en su extensión citadina.
10. Capilla
Episcopal: Anterior al terremoto de 1868,
se encuentra a un lado de la catedral, cuenta con obras de arte de la época
colonial. No siempre está abierta al público.
GASTRONOMIA:
·
Nogadas: En ollas, se añade limones, se
hierve hasta que de punto de caramelo se deja 10 minutos hasta que se enfríe,
se bate claras de huevo a punto de nieve, se añade agua. Se mezcla con tocte y
se pone en cajas.
·
Helados de paila: Se lo prepara a
vista de todos con jugo puro de frutas batidos a mano en una paila de bronce
dando vueltas sobre bloque de hielo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario