RIOBAMBA
UBICACIÓN: Se encuentra
ubicado en la Provincia de Chimborazo.
HISTORIA:
El
padre Juan de Velasco expresa que desde 1625 el Rey Felipe IV, le concedió al
Cabildo privilegios que hicieron de la Villa de Villar Don Pardo una de las más
ilustres de las Indias, dando en esta ocasión el Título de MUY NOBLE Y MUY
LEAL, así como el escudo que hoy ostenta. Que Felipe IV autorizó a la villa
realizar sus elecciones, sin la venia de la Real Audiencia de Quito, pues era
uno de los más florecientes partidos de esta sección de las Indias.
Juan
de Velasco explica que el plano de la Villa tenía las formas de un cuerpo sin
cabeza, con piernas y brazos abiertos, correspondiendo el centro a las moradas
de los españoles y las extremidades a los barrios circunvecinos. Que la Villa
tenía una Iglesia mayor, que estaba construida de piedra labrada. Con dos
naves, frente a la plaza que ostentaba una fuente. En cuanto a su torre “fue la
más alta y mayor obra que en el reino hicieron los españoles”.
En
la obra Diccionario geográfico de América publicado en España en 1788, el
Coronel Antonio de Alcedo dice sobre Riobamba, la Villa del mismo nombre que
nos hace pensar que para esta época había desaparecido la designación de Villa
de Villar Don Pardo y que la población tornó a llamarse como Riobamba. Señala
su ubicación frente al páramo nevado del Chimborazo que le da un clima álgido,
en extremo frío, anotando que la conquistó cuando era poblado indígena el
castellano Sebastián de Benalcazar en 1533, y que fue Diego de Almagro quien
fundó en 1534, datos que concuerdan con el hecho histórico. Informa como la
Villa y sus alrededores poseían muchos obrajes para la elaboración de bayetas,
paños y otros tejidos de lana, en especial medias, que vendían en todo el
territorio.
En
cuanto a los jesuitas es posible que su convento e Iglesia estuvieran erigidos
en este barrio o sus entornos, dada su calidad de religiosos amigos de las
clases sociales elevada y poderosa en recursos económicos.
Para
esta época existían dos monasterios, el de las enclaustradas de la Concepción y
de las enceldadas del Carmen, llamado de Santa Teresa de Jesús, a más del
hospital de San Juan de Dios, casi abandonado en esos tiempos.
La
Villa tenía para ese entonces veinte mil habitantes compuestos de numerosas
familias distinguidas pues la mayor parte de las establecidas en Quito derivan
su origen de esta villa o están enlazadas con ella porque desde el principio de
la conquista se avecinaron y establecieron allí las más lúcidas que fueron de
España permanecen como en un lugar solariego, procurando con mucho cuidado no
manchar la nobleza por las alianzas que por lo regular se hace entre parientes
de los apellidos ilustres de Villarroel, Velasco, Zambrano, Villa Gómez,
Flores, Vallejo, Dávalos, Villavicencio etc.
Pedro
Vicente Maldonado, el sabio riobambeño, pedía al Monarca le concediera a la
Villa el Título de Ciudad. En el año de 1745 expresa que era mucho más
adelantada en edificios y alcurnia que sus vecinos y que tantas otras de
España, pues aparte de su progreso material, estos moradores ostentaban títulos
en las órdenes laicas exclusivas de la Península”
CONOCIDO TAMBIEN COMO:
La
Sultana de los Andes.
DATOS GEOGRAFICOS:
Rango Altitudinal: 2764 msnm
Temperatura: El
clima es por lo general frío y consta de dos estaciones, una húmeda y una seca.
Los vientos en Riobamba pueden producir una sensación térmica de casi 0 °C en
algunas épocas del año la máxima temperatura diaria puede alcanzar los 27 °C a
29 °C, rara vez se han registrado temperaturas por mayor de los 27 °C.
DATOS HISTORICOS:
Fecha de fundación: 15 de agosto de 1534.
Fundador: Diego
de Almagro.
Fecha de Independencia: 21 de abril de 1822.
Fecha de Cantonización: 21 de abril de 1822.
Declaratoria: El
16 de noviembre de 1972 la Unesco declaro a Riobamba Patrimonio Cultural del Ecuador
y promovió la IDENTIFICACIÓN, PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN, del patrimonio
cultural y natural del mundo; por tanto los elementos patrimoniales son la
pintura, escultura, monumentos, construcciones, sitios arqueológicos,
costumbres y tradiciones de los pueblos, ritos, música, danza, artesanías y
conocimientos ancestrales. En Chimborazo se ha identificado 3.800 bienes
patrimoniales que se encuentran distribuidos en los 33 parroquias de los 7
cantones, las iglesias los santuarios, los conventos, edificaciones de tipo
civil, municipios, casas particulares, se construyeron en la época colonial,
republicana y contemporánea; en cuanto a la pintura, escultura,
decoración mural fueron de tres tipos; religiosas, estatales y privadas.
ATRACTIVOS TURISTICOS:
1. Basílica del
Sagrado Corazón de Jesús: Templo
singular, único por varios aspectos, en toda la república, contiene en sí mismo
un monumento al arte y a la dedicación donde canta la piedra tallada por las
manos de nuestros artistas, junto a los retablos de proporciones magistrales.
En el altar principal se encuentra El Sagrado Corazón de Jesús. La Basílica se
encuentra coronada por una armónica y bella cúpula, es regentada por los padres
jesuitas al igual que la Capilla y la Unidad educativa San Felipe.
2.
Catedral de Riobamba: La fachada de la Catedral es una reliquia histórica,
fue rescatada de los escombros de la antigua Riobamba, destruida en el
terremoto de 1.797. La fachada de La Catedral de Riobamba es una reliquia
histórica, de estilo barroco mestizo. Construida en piedra calcárea blanca
contiene varios relieves.
3.
Museo Banco Central: En el año que cerraron el museo Banco Central del Ecuador, la Casa
Cultural de Chimborazo, realizo una compra de los libros del Centro. En el año
de 1999, empezaron con la reconstrucción del antiguo museo que se encuentra
ubicado en las calles Veloz y Juan Montalvo y se inició su remodelación y
readecuación. incluye una colección de bienes culturales de la época aborigen
desde su etapa más temprana (Paleoindio), hasta la incursión Inca (siglo XV) en
las actuales provincias de Bolívar y Chimborazo, y muestra las conexiones
culturales con las provincias de Tungurahua, Cañar, Pastaza y Morona Santiago.
4.
Parque Maldonado: La Plaza Mayor de acuerdo a la costumbre de la época es la primera que
trazaron los gestores de construcción de la nueva ciudad. Es el punto donde se
encuentran, según la costumbre colonial, el poder político, religioso y
aristocrático, pues en sus costados se encuentran La Catedral, el Palacio
Municipal, la Gobernación y las viviendas de las familias más importantes de
aquel tiempo.
5.
Parque Guayaquil: Este parque es un hermoso conjunto recreativo, con áreas verdes, juegos
infantiles, una laguna artificial y una concha acústica, en donde todos los
domingos se realizan eventos artísticos populares. Singular atractivo
constituye el sector recreativo infantil con figuras antropomórficas y cuadros
artísticos en alto relieve que representan los aspectos más importantes de los
ecosistemas del país.
6.
Parque Sucre: De
acuerdo a la costumbre española frente a cada templo estaba también una gran
plaza. Así, frente al Templo de Santo Domingo, ubicado en el lugar donde
actualmente se levanta el centenario Colegio Maldonado, estaba la Plaza de
Santo Domingo, después llamada Plaza España y actualmente.
7. Museo del
Convento de la Concepción: En el museo
del Convento de La Concepción se muestra una colección de figuras religiosas de
la época colonial. La más importante es la Custodia de Riobamba, que tiene 200
años. Esta pieza fue confeccionada en oro macizo y plata. Además está adornada
con esmeraldas, perlas, diamantes y otras Joyas.
8.
Iglesia de La Concepción: Este templo posee un estilo neogótico, se destacan las
ventanas en forma de ojivas y la construcción de la edificación es de piedra y
ladrillo visto. Pertenece al Monasterio de religiosas concepcionistas.
Constituye una belleza arquitectónica y de gran valor cultural.
9.
Iglesia San Alfonso: Los religiosos de la Congregación del Santísimo Redentor llegaron a
Riobamba en 1870 y ocuparon el convento e iglesia de San Agustín. La Iglesia
fue reconstruida dos años más tarde; goza de una arquitectura de estilo
neogótico, el templo posee gran valor tanto cultural como religioso y es
apreciada por los pobladores del cantón.
10. Iglesia de La
Merced: En 1871 se inició la
construcción de este templo, de tinte neoclásico. En el interior están
plasmadas hermosas pinturas. Fue ocupado por las religiosas de los Sagrados
Corazones, luego por las hermanas de la caridad. Posteriormente, fue concedido
a los Salesianos de Don Bosco, donde también funcionaron talleres.
GASTRONOMIA:
·
Hornado: Cerdo horneado con mote y lechuga en jugo avinagrado,
papas horneadas con la carne de chancho, tajas de aguacate, y ají criollo. O si
prefiere acompañe con tostado, maduro, arroz.
·
Ceviche de
Chochos: Haga una
ensalada con cebolla, tomate sal, limón, aceite, cilantro, cuero. Suelte los
chochos en la ensalada poco antes de servir. Puede acompañar con una porción de
tostado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario