SANTO DOMINGO
HISTORIA:
Su nombre se
debe a la presencia milenaria de indígenas con su cabellera pintada de rojo
(Etnia de los Colorados o Tsáchilas), y la evangelización por parte de la Orden
de los Dominicos.
Desde la
época colonial, la región de Santo Domingo de los Colorados figura como parte
del extenso territorio montañoso de la cordillera occidental conocido como
"Provincia de Yumbos" donde habitaron Niguas, Yumbos y Tsáchilas. El
nombre de Santo Domingo de los Colorados, se origina hacia 1660 con la
presencia de la Orden de Predicadores Dominicos que evangelizaron desde la
"Doctrina de Cansacoto" los primeros pueblos nativos colorados de
Cocaniguas, Yambe, San Francisco, San Miguel y Santo Domingo.
Santo
Domingo comienza a contar de forma incipiente con sus primeras autoridades
civiles y policiales, y su primera escuela llamada "Instituto
Peralta". La población hasta las dos primeras décadas del nuevo siglo no
superó los 500 habitantes entre blancos y nativos. Así florecía la Parroquia
con su primera historia de caminos y colonización.
En general,
la población que sé fue asentando en el campo provino de casi todas las
provincias del país e inclusive de la zona sur de Colombia (Marino). Población
emigrante érfginaria de; áreas deprimidas, sea por desastres naturales como por
las sequías de Ivlanabí y Loja; o de provincias caracterizadas por altos
niveles de pobreza y sobrepoblación como Bolívar, Tungurahua y Chimborazo.
Si en 1950
la Parroquia había reunido 6.974 habitantes, para 1.962 ascendería a 31.345,
para luego crecer explosivamente, ya como cantón, a 103.215 habitantes en
1.974. La población asentada en el área rural representaba más del 70% de la
población total cantonal. En menos de 25 años, la población rural pasaba de
5.480 a 72.692 habitantes.
CONOCIDA TAMBIEN COMO:
Santo
Domingo de los Colorados.
DATOS GEOGRAFICOS:
Rango Altitudinal: 625 msnm
Temperatura: Es una zona climática lluviosa subtropical, su
temperatura habitual es de unos 18 a 33 °C en verano. En invierno normalmente
hace más calor de 23 a 34 grados y a veces llega a los 38 °C. Su temperatura
media es de 25,5 °C
DATOS HISTORICOS:
Fecha de Fundación: 3 de Julio de 1967.
Fundador: Rafael Gómez.
Fecha de Independencia: 15 de junio de 1970.
Fecha de Cantonización: 3 de julio de 1967.
ATRACTIVOS TURISTICOS:
1.
Parque Zaracay: Es el Parque Central de Santo
Domingo. Se formó en la década de los 30, en ese entonces existía una cancha de
pelota nacional. A mediados de siglo se empezaron a hacer mingas para
embellecer al parque; más tarde se levanta el monumento a Joaquín Zaracay, por
lo que el parque pasa a llamarse Parque Zaracay, pues antiguamente se llamaba
Parque Central.
2.
Colina de El Bombolí: Se encuentra en medio de la ciudad,
en la zona noroccidental. Su principal atracción turística es el mirador, pues
ofrece una maravillosa vista de la ciudad; es muy similar a la loma de El
Panecillo de Quito. Pero también posee otros atractivos turísticos, la iglesia
parroquial, la peregrinación en Semana Santa a dicha iglesia, y la observación
de aves.
3.
Tribu indígena Los Tsáchilas: o también llamados indios
colorados, una de las características de los varones de esta comunidad, es la
tintura de su cabello con un tinte de color rojo obtenido de la planta
denominada achiote, un pequeño fruto rojizo, además conservan la forma de vestir
de sus ancestros, el rasgo más importante de los Tsáchilas es el conocimiento
sobre el poder curativo de las plantas. Santo Domingo también posee varios
monumentos distribuidos por toda la ciudad entre el que está el Monumento al
Indio Colorado, ubicado en el redondel de las avenidas Chone, Quevedo y Quito,
sector conocido como la “Y del Colorado”. Fue construido en la segunda Junta de
Mejoras presidida por el Sr. Hólger Polanco.
4.
Kasama Fiesta Tradicional de la
Etnia Tsachila: Kasama es
la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsachila. En el idioma Tsafiqui
"Kasa" significa nuevo y "ma" día, entonces Kasama es el
inicio de un nuevo día o nuevo año. Una traducción textual al castellano diría
“nuevo día” aunque el significado para la etnia es de “nuevo año”, por lo que
este evento se constituye en una gran fiesta a la que concurren todos los
miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces,
saludar a sus familias, intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad.
5.
Bosque Protector La Perla: Denominado “La Perla” desde hace
más de medio siglo, El Bosque Protector que forma parte de la hacienda del
mismo nombre, es considerada uno de los más importantes de la zona. La
formación ecológica predominante es la del bosque húmedo tropical, la propiedad
es atravesada por los ríos “Cucaracha” y “Ramón” con poco caudal de agua en
verano.
6. Jardín Botánico “La Carolina”: El jardín es una muestra de la conversación
de especies de alto valor científico, por su gran diversidad y endemismo. Dadas
las características del jardín, las plantas están organizadas por secciones, y
en la mayoría de los casos, clasificadas por familia, género y especie. El
clima favorece el desarrollo de árboles nativos amazónicos y especies de
epifitas de tierras bajas de la familia Orchidaceae, Bromeliáceas Y Araceae. En
la actualidad El Jardín Botánico
“La Carolina” cuenta con una colección de plantas y árboles procedentes,
la mayoría de ellas, de diferentes regiones del Ecuador. Posee un orquídearío
con 200 especies, fruto de distintas expediciones científicas llevadas a cabo
por profesionales de la Universidad de
Nitra (Eslovaquia) y
científicos de la zona. Cuenta también con 2 hectáreas de 75 especies
maderables procedentes de diferentes viveros de la Costa, así como de la
reserva “Jatun Sacha”, situada en el Oriente ecuatoriano.
7.
Rio Cristal: El Río Cristal cruza
por la población de Valle Hermoso, en sus orillas se encuentran algunas
hosterías que presentan muchos atractivos. Por su ubicación cuenta con una
flora y fauna muy abundante y variada, con fincas y árboles frutales
intercalados. El río
presenta, en sus aguas, un color verde cristalino. Dentro del nivel de
transparencia, presenta una calificación de transparente y con respecto a la
turbiedad, se conoce que presenta buena aireación. Es muy visitado por turistas
nacionales y extranjeros, con una imponente belleza que se manifiesta durante
el recorrido, su paisaje natural permite realizar varias actividades, más a sus
alrededores se puede disfrutar de un delicioso y relajante baño ya que se han
descubierto pequeñas riberas muy llamativas.
8. Parroquia Alluriquín: Recibe
el nombre de Tierra Dulce por la gran tradición de deliciosos dulces
(melcochas, panela, maní) y aguardiente, elaborados por su gente, que
inicialmente ésta labor se realizaba únicamente para compartir el producto en
el hogar pero poco a poco se incentivó la actividad como un buen negocio.
9. Parroquia Valle Hermoso: Valle Hermoso es la
Parroquia de más reciente formación puesto que el primero de Agosto del 2000 se
publica el registro oficial No. 132 que contiene la aprobación de la ordenanza
de creación de la parroquia rural Valle Hermoso, emitida por el Concejo Municipal.
Hasta hace poco pertenecía a la jurisdicción del Cantón Quito; su anexión al
Cantón Santo Domingo es el resultado de extensas gestiones de un importante
número de personas que se propusieron la meta de incorporarlo legalmente a
Santo Domingo puesto que de hecho la relación con el Cantón era importante.
10. Parroquia El Esfuerzo: El Esfuerzo es otra de las jóvenes
parroquias rurales de Santo Domingo, desde el 6 de Enero del 2003, los
habitantes de la parroquia provienen de Loja, Azuay y Manabí, quienes poblaron
esta región con el propósito de colonizarla por el año 1960. Su área de
influencia está marcada por la vocación agrícola y ganadera a pequeña escala.
La población labora en su mayoría en la agricultura y ganadería. Sus
principales productos son la yuca, limón, banano, plátano.
GASTRONOMIA:
·
El pandado: es un plato cotidiano
que consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano (anoilá),
colocados en una hoja de bijao (bacuhua). La bala de plátano nunca falta en el
hogar indígena. La masa se fabrica con verde molido, previamente cocido.
·
Corviche: Haga un refrito con
manteca de color, cebolla, maní molido, comino, pimienta, sal y culantro. Amase
los verdes conjuntamente con el refrito, forme bolas rellene con pescado y
fríalos en aceite.
No hay comentarios:
Publicar un comentario