GUAYAQUIL
UBICACIÓN: Ubicado
en la Provincia del Guayas.
HISTORIA:
La
historia de Guayaquil en la era pre colonial, está dividida en cuatro épocas:
Precerámico, Formativo, de Desarrollo Regional y de Integración; semejante a la
historia del Ecuador. Entre estas épocas varias culturas se asentaron en
Guayaquil y el resto de la provincia del Guayas. En el último período, una de
las más importantes fue la de los huancavilcas o Manteños del sur, que
abarcaban la mayor parte de la provincia e incluso parte de Manabí.
CONOCIDA TAMBIEN COMO:
La
Perla del Pacifico.
DATOS GEOGRAFICOS:
Rango Altitudinal:
Media 4 msnm
Temperatura: La
temperatura promedio oscila entre los 20 y 27 °C, un clima tropical benigno si
consideramos la latitud en que se encuentra la ciudad. La combinación de varios
factores da como resultado el clima de Guayaquil. Debido a su ubicación en
plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo
el año.
DATOS HISTORICOS:
Fecha de fundación: 15
de Agosto de 1534.
Fundador: Sebastián
de Benalcazar.
Fecha de Independencia: 9
de Octubre de 1820.
Fecha de cantonización: 25
de junio de 1824.
Declaratorias:
Las Peñas es uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad de Guayaquil. Fue
declarado como Patrimonio Cultural en 1982.
ATRACTIVOS TURISTICOS:
1. Catedral Metropolitana de Guayaquil: (Oficialmente
Catedral de san Pedro)1 es una catedral ecuatoriana que se encuentra en pleno
centro de Guayaquil, fue construida entre los 1547, cuenta con hermosas torres
estilo semi gótico, fue la iglesia matriz a mediados del siglo XVI.2
Originalmente la catedral fue construida de madera, durante 1590 la edificación
se encontraba sobre el cerro Santa Ana, junto a la Casa del Cabildo y la Plaza
de Armas, luego el templo fue destruido por un pavoroso incendio en 1692.
2. Malecón 2000: Uno
de los atractivos urbanos de esta ciudad es el Malecón 2000 que antiguamente se
llamaba “Malecón Simón Bolívar” y tiene 2,5 km de extensión donde se exponen
monumentos de la historia ecuatoriana, jardines, fuentes, museo, restaurantes,
etc.
3. Las Peñas: El
más antiguo de Guayaquil, que se caracteriza por sus aproximados 300 escalones
que te dirigen hacia el Mirador donde podrás ver la ciudad en todo su
esplendor.
4. Cerró Santa Ana: Es
que tienes que llegar a la cima, para esto debes recorrer por 456 escalones,
desde donde podrás observar todo el norte de la ciudad de Guayaquil. No te
preocupes por la escalada, es sencilla, y lo mejor de todo es que a lo largo de
esta se encuentran ubicados varias cafeterías, tiendas de artesanías, etc.
5. Parque El Lago: Es
artificial; pero, que te permitirá practicar diversos deportes como kayak,
buceo, remo en bote, pesca, etc.; aunque también podrás realizar diversas
actividades como disfrutar del paisaje o montar bicicleta; y si te encuentras
acompañado podrás hacer picnic o acampar.
6.
La
torre del reloj: La Torre del Reloj, Guayaquil Esta torre de
estilo moro es la quinta locación que alberga al reloj municipal de Guayaquil
en la Avenida 10 de Agosto y Calle Malecón. El reloj fue adquirido en
Inglaterra gracias a un préstamo de Don Manuel Antonio Lizárraga, un rico
hombre de negocios español, figura ilustre de la Independencia. El reloj fue
inaugurado en octubre de 1842 inmediatamente después de la terrible epidemia de
fiebre amarrilla in Guayaquil, la peor de su historia. En 1903, el reloj fue
movido con torre y todo, desde el Salón de la Ciudad al Salón del Municipio. Sin
embargo desde esta locación, las campanas que anunciaban cada hora no podían
ser oídas por todos en la ciudad. Es así que en 1920, el ingeniero italiano N.
Bordeline, construyó una torre de tres partes prismáticas talladas enteramente
en madera. Finalmente debido a fallas estructurales tuvo que ser demolida. Al
tiempo, la colonia extranjera residente en Guayaquil, conjuntamente con el
Municipio realizó la construcción de la nueva Torre del Reloj, con un estilo
puramente Mozarábico
7.
Cerró
Blanco: Es uno de sus mayores atracciones, pues en este podrás
ser testigo de la belleza tanto de la flora y fauna pertenecientes al bosque
seco, donde también podrás acampar y disfrutar al máximo de la naturaleza que
alberga. Otro punto atractivo que puedes visitar es el Cerro Santa Ana, que se
encuentra muy cerca al barrio “Las Peñas”.
8.
Museo
Antropológico y de Arte Contemporáneo: Mejor conocido por su
acrónimo "MAAC", ubicado en la parte norte del Malecón 2000 a orillas
del río Guayas. Es uno de los más grandes e importantes del Ecuador en donde se
expone arte de las culturas prehispánicas y una colección de 50 000 piezas
arqueológicas nativas ecuatorianas y más de 3 000 obras de arte modernas. La
mayoría de los museos de Guayaquil están ubicados en el centro la ciudad, como
es el caso del Museo Municipal de Guayaquil, en el cual las atracciones son la
arqueología, documentos coloniales, efectos personales de los patriotas de la
independencia y fotografías de la ciudad a inicios del siglo XX.
9.
Parque
Histórico de Guayaquil: En este hábitat natural de árboles de
manglar, con las frescas aguas del Río Daule y el clima tropical del lugar se
puede establecer con perfección el retorno al pasado en las ocho hectáreas que
contempla el parque. En un día de visita puede encontrar la flora y la fauna
(muchas de las especies, en peligro de extinción) en la zona de vida silvestre,
la historia de Guayaquil y la región, manifestaciones culturales y vida rural
de campo en la zona tradicional; así como la zona del malecón 1900 donde se recrea
la vida de la época con piezas originales destruida en parte por terremotos,
recuperando la historia en todo el sentido de la palabra. Los domingos el
Parque Histórico se vuelve mucho más activo y atractivo, con actividades
culturales y festivas que le dan un gran ambiente. Música, comida típica, así
como gente vestida a la usanza antigua, al lado de otras muchas actividades,
añaden color y sabor a este escenario cultural.
10. La rotonda: Este
espectacular monumento es un semicírculo que conmemora el encuentro de dos
libertadores latinoamericanos: Simón Bolívar y San Martín, cuando fue decidido
que Guayaquil se anexara a la Gran Colombia. El monumento fue diseñado y
construido por el escultor español José Antonio Homs y emplazado en 1937.
GASTRONOMIA:
·
Bollo de pescado: Preparado
a base de pescado, condimentos, verduras y verde rallado, envuelto en hojas de
plátano. Se lo cocinar a vapor por 15 minutos. Se servir acompañado con salsa
de cebolla y ají.
·
Carapacho de cangrejo relleno: Se
rellena los carapachos con el cangrejo, colocar en un plato sobre las lechugas,
añadir el encebollado y decorar con las uñas de cangrejo, rodajas de limón y
perejil. Servir con chifles frescos y ají.
No hay comentarios:
Publicar un comentario