LATACUNGA
UBICACIÓN: Se
encuentra ubicado en la provincia de Cotopaxi.
HISTORIA:
Latacunga,
cuya fundación española fue realizada por el primer Encomendero en 1534, con el
nombre de Asiento de San Vicente Mártir de Latacunga. En 1539, Gonzalo Pizarro,
aumentó el número de pobladores y finalmente la fundación definitiva y oficial
la efectuó el Capitán Antonio Clavijo en 1584. Con el título de Corregimiento,
en el cual habitaban 30.000 indígenas y 30 españoles hombres.
Luego el 11 de Noviembre de 1811 es elevado a la categoría de villa. Iniciada la Colonia, empezó el reparto del territorio entre los conquistadores, estableciéndose el régimen de encomiendas, mitas y trabajo forzado en los obrajes.
Los jesuitas instalaron la primera escuela en 1643 hasta su expulsión en 1653. La educación posterior corrió a cargo de los franciscanos, dominicos y agustinos. Por la cercanía a Quito, los ricos reforzaban allá la formación de sus hijos. Así surgieron los grandes políticos y escritores.
Luego el 11 de Noviembre de 1811 es elevado a la categoría de villa. Iniciada la Colonia, empezó el reparto del territorio entre los conquistadores, estableciéndose el régimen de encomiendas, mitas y trabajo forzado en los obrajes.
Los jesuitas instalaron la primera escuela en 1643 hasta su expulsión en 1653. La educación posterior corrió a cargo de los franciscanos, dominicos y agustinos. Por la cercanía a Quito, los ricos reforzaban allá la formación de sus hijos. Así surgieron los grandes políticos y escritores.
CONOCIDA TAMBIEN COMO:
Latacunga
Romántica.
DATOS GEOGRAFICOS:
Rango Altitudinal: 2750 msnm
Temperatura:
clima templado, a veces ventoso y frío. En General la provincia posee una
temperatura media anual de 11 °C, por lo que cuenta con un clima templado a
frío húmedo.
DATOS HISTORICOS:
Fecha de fundación: Año de 1584.
Fundador: Capitán
Antonio de Clavijo.
Fecha de Independencia: 24 de mayo de 1822.
Fecha de Cantonización: 11 de noviembre de 1811.
Declaratorias: El
Cabildo de la ciudad de Latacunga decidió declarar a los festejos y ferias
taurinas como Patrimonio Cultural Inmaterial amparado en
las disposiciones y lineamientos de la Unesco.
ATRACTIVOS TURISTICOS:
1. Parque Vicente León: Su trazado es clásico urbanístico castellano que se
puede apreciar por las calles rectas del centro histórico.
En el Cuzco, Vicente León, junto con el pensador americano y maestro del libertador, don Simón Rodríguez, estructura La Ley de Reforma Agraria.
Honradamente hizo fortuna, la misma que ofrendó a su ciudad natal, para que en ella se establezca un colegio.
Sus claustros inmortales son visitados por turistas nacionales y extranjeros. De renombre es su Museo Zoológico. En su Templete se guardan las cenizas del Patrono del establecimiento. Fue inaugurado el 24 de Mayo de 1.977. Ahí se mira el busto del filántropo, en el que reluce su grandeza consagrada a armonizar eternamente la ciencia y la cultura".
En el Cuzco, Vicente León, junto con el pensador americano y maestro del libertador, don Simón Rodríguez, estructura La Ley de Reforma Agraria.
Honradamente hizo fortuna, la misma que ofrendó a su ciudad natal, para que en ella se establezca un colegio.
Sus claustros inmortales son visitados por turistas nacionales y extranjeros. De renombre es su Museo Zoológico. En su Templete se guardan las cenizas del Patrono del establecimiento. Fue inaugurado el 24 de Mayo de 1.977. Ahí se mira el busto del filántropo, en el que reluce su grandeza consagrada a armonizar eternamente la ciencia y la cultura".
2. Catedral: Empezó a construirse a mediados del siglo XVII con
una gran nave y crucero con cúpula octogonal es de estilo románico. A fines del
siglo XIX se construyó el torreón de arquerías románicas y un remate islámico.
En su altar de piedra pómez se aprecian piezas de la imaginería colonial. Se
encuentra en las calles: Quito y General Maldonado.
3. El Salto: Tiene una nave y torres gemelas, asentada de norte a
sur, fue hecha a finales del siglo XIX y terminada a mediados del XX. Se ubica
entre las calles: Juan Abel Echeverría y Antonio Clavijo, junto a la plaza de
El Salto.
4. La Merced: Empezó como capilla en 1640, está construida sobre un
plano de Cruz Latina, de una nave con dos cruceros, realza una artística
cúpula. En 1949, por el terremoto de Ambato, la torre cayó sobre la puerta
principal, siendo reconstruida, pero perdió su estructura original. Se
encuentra entre las calles: Juan Abel Echeverría, y Quijano y Ordóñez.
5. San Agustín: De influencia neoclásica muestra columnas circulares
con capitel jónico con su terminado en cornisa. La piedra pómez sirve para
informar de agilidad a las pilastras que soportan los arcos en los dos pisos.
En 1820, el convento estuvo ocupado por fuerzas militares españolas, sirviendo
de cuartel a una fracción del Batallón "Los Andes". Esta entre las
calles Hermanas Páez y Quito.
6. San Francisco: Su construcción empezó en 1600 y culminó en 1693,
pero en 1698 la iglesia quedó en ruinas por el terremoto. Está ubicada en la
calle General Manuel Maldonado y Quijano y Ordóñez.
7. Molinos de
Monserrat: Construidos en 1756,
como un obraje colonial, actualmente constituye un centro cultural múltiple, en
sus instalaciones se halla el Museo Arqueológico (con reliquias culturales pre
incásicas) el Museo Folklórico (indumentaria, instrumentos y conjuntos
referentes a diferentes manifestaciones de la cultura popular). Y la
instalación de la pinacoteca con obras de Tabara, Guerrera, Guayasamin, Román.
8. Palacio
municipal: Edificio oficial,
sede del ayuntamiento, construido entre 1910 y 1936 en piedra pómez con
influencia dórica y elementos corintios con decoraciones murales que reflejan
eventos patrióticos.
9. Casa de los
Marqueses de Miraflores: Construida en
la primera mitad del siglo XVIII, entre sus varios propietarios destaca el
latacungueño Ignacio Flores, Marqués de Miraflores y Presidente de la Real
Audiencia de Charcas (hoy Bolivia) en 1782. En su construcción se aprecian
bóvedas talladas en piedra pómez con hermosos arabesca y mudéjar. En la
actualidad funciona el Depto. De Cultura y Relaciones Públicas del Cabildo,
pequeños museos folklóricos, cívicos e históricos y biblioteca “Simón Bolívar”.
10. Hacienda de
Tilipulo: Originalmente construida como
un obraje de explotación comunitaria en 1540 actualmente es una instalación
arquitectónica con influencias religiosas que resumen varios aspectos de la
historia local.
GASTRONOMIA:
·
Chugchucaras: Lo compone empanaditas dulces, fritada, papas y
maduro frito en grasa de cerdo, canguil, chicharrón y mote. Lo podemos
encontrar en la calle de las chugchucaras y en la Av. Eloy Alfaro.
·
Allullas: Son preparadas con harina de trigo, la cual es
cocida con manteca pura de chancho y huevos son muy crocantitas, lo podemos
encontrar frente a la estación del Ferro Carril.
No hay comentarios:
Publicar un comentario